Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente experimento se llevó a cabo en el fundo del señor Nemesio De la Cruz Solórzano a 3.5 km de la cuidad de Tingo María, margen izquierda del río Huallaga, sector de Caracol, Asociación de Pobladores 1 o de Mayo -Castillo Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Noel, Alejandro Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz (zea mays l.)
Comportamiento
Bioestimulantes
Producción
Rentabilidad
Dosis
Perú
id UNAS_5ac6b690b8ec69ba4c145cd406c9d8bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/149
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
title Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
spellingShingle Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
Hidalgo Noel, Alejandro Oswaldo
Maíz (zea mays l.)
Comportamiento
Bioestimulantes
Producción
Rentabilidad
Dosis
Perú
title_short Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
title_full Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
title_fullStr Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
title_full_unstemmed Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
title_sort Comportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.
author Hidalgo Noel, Alejandro Oswaldo
author_facet Hidalgo Noel, Alejandro Oswaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Huiman, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Noel, Alejandro Oswaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maíz (zea mays l.)
Comportamiento
Bioestimulantes
Producción
Rentabilidad
Dosis
Perú
topic Maíz (zea mays l.)
Comportamiento
Bioestimulantes
Producción
Rentabilidad
Dosis
Perú
description El presente experimento se llevó a cabo en el fundo del señor Nemesio De la Cruz Solórzano a 3.5 km de la cuidad de Tingo María, margen izquierda del río Huallaga, sector de Caracol, Asociación de Pobladores 1 o de Mayo -Castillo Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con una duración de 5 meses (Julio - Octubre 2006). Se realizó con el fin de determinar el comportamiento de tres biostimulantes que incremente el rendimiento del maíz híbrido Agricol XB 801 O, y a la vez determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio en el cultivo de maíz. Las características del suelo fueron pH = 6.5, materia orgánica = 2.8%, nitrógeno= 0.10%, fósforo disponible= 14.80 ppm. y potasio= 458 kg ha-1. Los tratamientos estuvieron conformados por tres bioestimulantes (Galaamin®, Aminobiofer®, Aminol Extra Microforte~. con tres dosis de aplicación de (0.15, 0.25 y 0.35 L ha-1), más 2 testigos, los que fueron adaptadas al diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones. La siembra fue realizada en forma manual, colocando 4 semillas por golpe, para dejar 2 plantas por golpe luego del desahije. El control de malezas se realizó en forma manual con azadón y control fitosanitario estuvo dirigido al control del ataque leve de "cogollero" (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), para lo cual se realizó la aplicación de Metamidofos (Stermin® a dosis de 2%o. La fertilización se realizó con la fórmula 180 - 180 - 90 kg ha-1, aplicándose fraccionadamente, a los 10 días después de la siembra se realizó la primera aplicación con 50% de urea y potasio y todo el fósforo; la segunda aplicación, el 50% de la urea y el potasio restante a los 30 días después de la primera aplicación. La aplicación de los bioestimulantes en sus tres dosis se realizaron a los 20 días después de la siembra y la segunda aplicación a los 50 días después de la siembra. Con la finalidad de determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos se utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan (α= 0.05), evaluándose el rendimiento, altura de planta, altura de mazorca, diámetro de planta, número de hojas, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 100 semillas y el análisis de rentabilidad económica. De los resultados se concluye que: el producto Aminol extra micro forte aplicado a una dosis media obtuvo un rendimiento promedio de 13.240 t ha-1, siendo superior a las demás dosis y bioestimulantes en estudio. El tratamiento T 8 (Aminol extra micro forte® medio (0.45 L ha-1)), fue el que obtuvo el mayor índice de rentabilidad 231.12% con una relación beneficio costo de 3.31 y una utilidad de 4620.75 nuevos soles, superando al resto de los tratamientos en estudio. Los menores índices de rentabilidad obtuvieron los tratamientos T10 (Sin bioestimulantes con fertilización), con 139.49% y T11 (Sin bioestimulantes sin fertilización), con 167.43%, con un beneficio costo de 2.39 y 2.67 respectivamente.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-592
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/149
identifier_str_mv AGR-592
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/149
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/54faa63e-f699-4665-a0ee-3a9624ebda07/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9ee4a507-b0b3-4c7b-984b-e2f245eaf28d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5c00e3ed-3b61-42a3-9b9d-83c146db39ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eac8cc02d24694ddc04eca5683de610e
e458bf4ca6a0b37f5852f0bad1322aa6
9d881701141caff6c6ab3dd1312413fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066756744282112
spelling Gonzáles Huiman, FernandoHidalgo Noel, Alejandro Oswaldo2016-09-16T15:41:32Z2016-09-16T15:41:32Z2013AGR-592https://hdl.handle.net/20.500.14292/149El presente experimento se llevó a cabo en el fundo del señor Nemesio De la Cruz Solórzano a 3.5 km de la cuidad de Tingo María, margen izquierda del río Huallaga, sector de Caracol, Asociación de Pobladores 1 o de Mayo -Castillo Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con una duración de 5 meses (Julio - Octubre 2006). Se realizó con el fin de determinar el comportamiento de tres biostimulantes que incremente el rendimiento del maíz híbrido Agricol XB 801 O, y a la vez determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio en el cultivo de maíz. Las características del suelo fueron pH = 6.5, materia orgánica = 2.8%, nitrógeno= 0.10%, fósforo disponible= 14.80 ppm. y potasio= 458 kg ha-1. Los tratamientos estuvieron conformados por tres bioestimulantes (Galaamin®, Aminobiofer®, Aminol Extra Microforte~. con tres dosis de aplicación de (0.15, 0.25 y 0.35 L ha-1), más 2 testigos, los que fueron adaptadas al diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones. La siembra fue realizada en forma manual, colocando 4 semillas por golpe, para dejar 2 plantas por golpe luego del desahije. El control de malezas se realizó en forma manual con azadón y control fitosanitario estuvo dirigido al control del ataque leve de "cogollero" (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), para lo cual se realizó la aplicación de Metamidofos (Stermin® a dosis de 2%o. La fertilización se realizó con la fórmula 180 - 180 - 90 kg ha-1, aplicándose fraccionadamente, a los 10 días después de la siembra se realizó la primera aplicación con 50% de urea y potasio y todo el fósforo; la segunda aplicación, el 50% de la urea y el potasio restante a los 30 días después de la primera aplicación. La aplicación de los bioestimulantes en sus tres dosis se realizaron a los 20 días después de la siembra y la segunda aplicación a los 50 días después de la siembra. Con la finalidad de determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos se utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan (α= 0.05), evaluándose el rendimiento, altura de planta, altura de mazorca, diámetro de planta, número de hojas, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 100 semillas y el análisis de rentabilidad económica. De los resultados se concluye que: el producto Aminol extra micro forte aplicado a una dosis media obtuvo un rendimiento promedio de 13.240 t ha-1, siendo superior a las demás dosis y bioestimulantes en estudio. El tratamiento T 8 (Aminol extra micro forte® medio (0.45 L ha-1)), fue el que obtuvo el mayor índice de rentabilidad 231.12% con una relación beneficio costo de 3.31 y una utilidad de 4620.75 nuevos soles, superando al resto de los tratamientos en estudio. Los menores índices de rentabilidad obtuvieron los tratamientos T10 (Sin bioestimulantes con fertilización), con 139.49% y T11 (Sin bioestimulantes sin fertilización), con 167.43%, con un beneficio costo de 2.39 y 2.67 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMaíz (zea mays l.)ComportamientoBioestimulantesProducciónRentabilidadDosisPerúComportamiento de tres bioestimulantes en la producción de maíz (Zea mays L.), híbrido XB-8010, en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-592.pdf.jpgAGR-592.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4676https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/54faa63e-f699-4665-a0ee-3a9624ebda07/downloadeac8cc02d24694ddc04eca5683de610eMD53ORIGINALAGR-592.pdfapplication/pdf2872196https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9ee4a507-b0b3-4c7b-984b-e2f245eaf28d/downloade458bf4ca6a0b37f5852f0bad1322aa6MD51TEXTAGR-592.pdf.txtAGR-592.pdf.txtExtracted texttext/plain126595https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5c00e3ed-3b61-42a3-9b9d-83c146db39ee/download9d881701141caff6c6ab3dd1312413fdMD5220.500.14292/149oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1492024-06-10 00:11:57.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).