Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.

Descripción del Articulo

Este estudio se realizó en la Laguna Imiria, ubicada en el distrito de Masisea, provincia Coronel Portillo, región Ucayali. Esta laguna posee una de las especies más emblemáticas de la Amazonía, como es el paiche Arapaima gigas Cuvier, quien fue por décadas la fuente de proteínas local, regional y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sales Ordóñez, Luz Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/429
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arapaima gigas
Pulso-inundación
Telemetría
id UNAS_51291c60f9921483a01ead8f860fbad5
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/429
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Rengifo Trigozo, Juan PabloSales Ordóñez, Luz Esther2016-09-16T15:43:26Z2016-09-16T15:43:26Z2012T.CSA-45https://hdl.handle.net/20.500.14292/429Este estudio se realizó en la Laguna Imiria, ubicada en el distrito de Masisea, provincia Coronel Portillo, región Ucayali. Esta laguna posee una de las especies más emblemáticas de la Amazonía, como es el paiche Arapaima gigas Cuvier, quien fue por décadas la fuente de proteínas local, regional y nacional. Actualmente esta especie figura en el Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas / CITES, debido a la fuerte presión de pesca que soporta en su hábitat. En tal sentido, con el objetivo de evaluar la influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche, se realizó un estudio desde junio del 2010 a enero de 2011, para ello se ejecutaron dos actividades. La primero actividad fue la toma de 2 muestras mensuales en 5 estaciones establecidos para los análisis de agua y durante este tiempo se obtuvo registros de los parámetros valores fueron transparencia (45 a 90 cm en verano y 14 a 60 cm en invierno), oxígeno (2.64 a 5.74 mg/L en verano y 1.94 a 4.54 mg/L en invierno), CO2 (13.4 a 38 mg/L en verano y 12 a 28 mg/L en invierno), la alcalinidad (54 a 98 mg/L en verano y 36 a 84 mg/L en invierno), dureza (15.5 a 90.0 mg/L en verano y 30 a 75 mg/L en invierno), pH (5.93 a 7.53 en verano y 5.93 a 8.03 en invierno), temperatura (23.10 a 33.8°C en verano y 26.8 a 31.2°C en invierno), y salinidad (0.8 a 1.6 g/L en verano y 0.4 a 1.6 g/L en invierno), presentándose una disminución en la estación de invierno de la mayoría de los parámetros a excepción del pH, esto sería a consecuencia del efecto de dilución que ocurre con el ingreso de las aguas durante la creciente, todo esto como consecuencia de la dinámica de nutrientes ocurrida por el pulso de inundación. La segunda actividad realizada fueron los seguimientos telemétricos tomados dos veces al mes para determinar el área cubierta por el pez en los periodos de verano e invierno. Determinándose que se produce un mayor desplazamiento en verano, esto puede deberse principalmente por el aumento de los sólidos en suspensión en la estación de invierno (transparencia), ya que esta especie busca zonas poco accesibles o aguas blancas para su autoprotección.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASArapaima gigasPulso-inundaciónTelemetríaInfluencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-45.pdf.jpgT.CSA-45.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4781https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9efe3689-d5a5-47e0-a9e1-dcd7aed538b4/downloada2c01db16f2221dab530d3847fadbf09MD53ORIGINALT.CSA-45.pdfapplication/pdf1868368https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/db8c184c-de3c-43bf-895f-66b9112fdfbf/download20b3380327d116b25671336cae6c48c3MD51TEXTT.CSA-45.pdf.txtT.CSA-45.pdf.txtExtracted texttext/plain83462https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e23e919b-0391-4940-8b3c-f0405a1b3cf0/download6e6a555207bd0981245e301de203b803MD5220.500.14292/429oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4292024-06-10 00:09:39.211http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
title Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
spellingShingle Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
Sales Ordóñez, Luz Esther
Arapaima gigas
Pulso-inundación
Telemetría
title_short Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
title_full Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
title_fullStr Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
title_full_unstemmed Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
title_sort Influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche (Arapaima gigas Cuvier) en la laguna Imiria a través de la aplicación del SIG.
author Sales Ordóñez, Luz Esther
author_facet Sales Ordóñez, Luz Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Trigozo, Juan Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sales Ordóñez, Luz Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arapaima gigas
Pulso-inundación
Telemetría
topic Arapaima gigas
Pulso-inundación
Telemetría
description Este estudio se realizó en la Laguna Imiria, ubicada en el distrito de Masisea, provincia Coronel Portillo, región Ucayali. Esta laguna posee una de las especies más emblemáticas de la Amazonía, como es el paiche Arapaima gigas Cuvier, quien fue por décadas la fuente de proteínas local, regional y nacional. Actualmente esta especie figura en el Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas / CITES, debido a la fuerte presión de pesca que soporta en su hábitat. En tal sentido, con el objetivo de evaluar la influencia del pulso de inundación sobre las variables limnológicas y su efecto en el desplazamiento del paiche, se realizó un estudio desde junio del 2010 a enero de 2011, para ello se ejecutaron dos actividades. La primero actividad fue la toma de 2 muestras mensuales en 5 estaciones establecidos para los análisis de agua y durante este tiempo se obtuvo registros de los parámetros valores fueron transparencia (45 a 90 cm en verano y 14 a 60 cm en invierno), oxígeno (2.64 a 5.74 mg/L en verano y 1.94 a 4.54 mg/L en invierno), CO2 (13.4 a 38 mg/L en verano y 12 a 28 mg/L en invierno), la alcalinidad (54 a 98 mg/L en verano y 36 a 84 mg/L en invierno), dureza (15.5 a 90.0 mg/L en verano y 30 a 75 mg/L en invierno), pH (5.93 a 7.53 en verano y 5.93 a 8.03 en invierno), temperatura (23.10 a 33.8°C en verano y 26.8 a 31.2°C en invierno), y salinidad (0.8 a 1.6 g/L en verano y 0.4 a 1.6 g/L en invierno), presentándose una disminución en la estación de invierno de la mayoría de los parámetros a excepción del pH, esto sería a consecuencia del efecto de dilución que ocurre con el ingreso de las aguas durante la creciente, todo esto como consecuencia de la dinámica de nutrientes ocurrida por el pulso de inundación. La segunda actividad realizada fueron los seguimientos telemétricos tomados dos veces al mes para determinar el área cubierta por el pez en los periodos de verano e invierno. Determinándose que se produce un mayor desplazamiento en verano, esto puede deberse principalmente por el aumento de los sólidos en suspensión en la estación de invierno (transparencia), ya que esta especie busca zonas poco accesibles o aguas blancas para su autoprotección.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-45
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/429
identifier_str_mv T.CSA-45
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/429
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9efe3689-d5a5-47e0-a9e1-dcd7aed538b4/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/db8c184c-de3c-43bf-895f-66b9112fdfbf/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e23e919b-0391-4940-8b3c-f0405a1b3cf0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2c01db16f2221dab530d3847fadbf09
20b3380327d116b25671336cae6c48c3
6e6a555207bd0981245e301de203b803
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272408657920
score 13.952411
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).