Evaluación fisicoquímica de suelos agrícolas para la estimación del nivel de salinización en ramal de Cachiyacu – región San Martín
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación fue ejecutado en el Centro poblado Ramal de Cachiyacu, en tres zonas denominadas zona baja, media y alta, distrito de Tocache, provincia de Tocache, departamento de San Martín. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas de suelos agrícolas para la estimaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3007 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/3007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos salinos Propiedades del suelo Sodicidad Densidad Bases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación fue ejecutado en el Centro poblado Ramal de Cachiyacu, en tres zonas denominadas zona baja, media y alta, distrito de Tocache, provincia de Tocache, departamento de San Martín. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas de suelos agrícolas para la estimación del nivel de salinización en Ramal de Cachiyacu, Región San Martín. Se determinó las propiedades fisicoquímicas del suelo, el nivel de salinización mediante el porcentaje de sodio intercambiable y la relación de adsorción de sodio y la relación existente entre las propiedades fisicoquímicas del suelo y el sodio, para ello se utilizó la estadística descriptiva para validación de los datos obtenidos. Los resultados para la presente investigación fueron en las propiedades físicas de las tres zonas en el CP Ramal de Cachiyacu presenta una textura franca, el mejor valor de densidad aparente está en la zona alta con 1,06 g/cm 3 , así mismo en las propiedades químicas en la zona media se tuvo el mayor valor de pH con 6,37, magnesio con 0,83 Cmol(+)kg, potasio intercambiable con 0,30 Cmol(+)kg, en la zona alta el mayor valor en materia orgánica con 3,39%, nitrógeno con 0,17%, calcio 6,31 Cmol(+)kg, sodio intercámbiable con 0,20 Cmol(+)kg y la CIC 7,62 Cmol(+) kg, en la zona baja el mayor valor de fósforo con 9,74 ppm, potasio con 95,66 ppm. El nivel de salinización presenta el mayor valor del porcentaje de sodio intercambiable y relación de adsorción de sodio con 2,85 % 0,11 meq/L respectivamente en la zona media del centro poblado Ramal de Cachiyacu, en cuanto a la correlación entre las características físicas con el sodio del suelo muestran una correlación positiva considerable del sodio en la zona alta versus la densidad aparente con un valor de 0,86, una correlación positiva considerable del sodio con el pH en la zona alta, una correlación media del sodio con la materia orgánica en la zona media, una correlación positiva considerable del sodio con el nitrógeno en la zona media, una correlación positiva media del sodio con el fosforo en la zona media, una correlación positiva considerable del sodio con el potasio en la zona alta y al final una correlación positiva media del sodio con la CIC en la zona alta. En conclusión, no existe presencia de sales considerables como para modificar las características fisicoquímicas de suelos agrícolas en Ramal de Cachiyacu, Región San Martín |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).