Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, localizado con las coordenadas UTM 18 L 03872387 Este 8969980 Norte, se describió y caracterizó los sitios de anidamiento y la alimentación del guácharo en la Cueva de las Lechuzas, se determinó la influencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reproducción
Steatornis caripensis
Variación climática
id UNAS_43c7e41cbd8fe61d1ea6efc4caa4a608
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/409
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Chávez Asencio, Ricardo M.Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel2016-09-16T15:43:19Z2016-09-16T15:43:19Z2010T.CSA-24https://hdl.handle.net/20.500.14292/409La investigación se desarrolló en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, localizado con las coordenadas UTM 18 L 03872387 Este 8969980 Norte, se describió y caracterizó los sitios de anidamiento y la alimentación del guácharo en la Cueva de las Lechuzas, se determinó la influencia de la variación climática en la biomasa de los frutos y la frecuencia de uso de las especies consumidas en su alimentación que inciden en el desarrollo de los polluelos, y se correlacionó las precipitaciones, humedad relativa, horas de sol y las temperaturas máximas y mínimas con la abundancia de especies de frutos consumidos más frecuentes con el análisis de componentes principales (ACP) y regresión lineal múltiple. Se concluyó que los nidos de menor calidad y cantidad se ubican en las grietas, y forman un orden de graderías con un distanciamiento promedio de 33 cm, donde existe una influencia directa en la variación climática con la biomasa, donde en el mes de marzo hay mayor cantidad de endocarpos, y las familias de especies de flora que frecuentemente consumen son: ANONACEAE, ARECACEAE, CLUSIACEAE, COMBRETACEA, EUPHORBIACEA, LAUREACEAE, MYRISTICACEAE, MYRTACEAE, RUBIACEAE, FLACOURTIACEAE, HUMERIACEAE y ICACINACEAE, y se encontró que existe una correlación altamente significativa a la variable dependiente: Cantidad de endocarpos, con las variables independientes: Temperatura máxima y tiempo y/o época siendo estadísticamente indirectamente proporcional al modelo de regresión lineal múltiple: cantidad ) 4446.7951 – 140.5275 x (Tmax(°C))-15.9389x(meses).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASReproducciónSteatornis caripensisVariación climáticaInfluencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-24.pdf.jpgT.CSA-24.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4548https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d61d9434-5baa-4018-941f-89c14eade9ec/downloaddac33eb16828e263b45f4de48dea8ebaMD53ORIGINALT.CSA-24.pdfapplication/pdf2771647https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d4d0488b-6412-4388-be0e-fb8817e17684/downloadba087b55ee77d98c2944c6e110b4ee47MD51TEXTT.CSA-24.pdf.txtT.CSA-24.pdf.txtExtracted texttext/plain117260https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b3dd98f1-6030-4b0c-9ecc-c2bbcd443155/download46c0562c9c2593d0181a063f742828ecMD5220.500.14292/409oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4092024-06-10 00:43:19.88http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
title Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
spellingShingle Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel
Reproducción
Steatornis caripensis
Variación climática
title_short Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
title_full Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
title_fullStr Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
title_full_unstemmed Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
title_sort Influencia de los factores meteorológicos en la alimentación y reproducción del guácharo Steatornis caripensis (Steatonitidae: aves) en el parque nacional Tingo María.
author Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel
author_facet Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Asencio, Ricardo M.
dc.contributor.author.fl_str_mv Monjaras Saldaña, Mercedes Raquel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reproducción
Steatornis caripensis
Variación climática
topic Reproducción
Steatornis caripensis
Variación climática
description La investigación se desarrolló en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, localizado con las coordenadas UTM 18 L 03872387 Este 8969980 Norte, se describió y caracterizó los sitios de anidamiento y la alimentación del guácharo en la Cueva de las Lechuzas, se determinó la influencia de la variación climática en la biomasa de los frutos y la frecuencia de uso de las especies consumidas en su alimentación que inciden en el desarrollo de los polluelos, y se correlacionó las precipitaciones, humedad relativa, horas de sol y las temperaturas máximas y mínimas con la abundancia de especies de frutos consumidos más frecuentes con el análisis de componentes principales (ACP) y regresión lineal múltiple. Se concluyó que los nidos de menor calidad y cantidad se ubican en las grietas, y forman un orden de graderías con un distanciamiento promedio de 33 cm, donde existe una influencia directa en la variación climática con la biomasa, donde en el mes de marzo hay mayor cantidad de endocarpos, y las familias de especies de flora que frecuentemente consumen son: ANONACEAE, ARECACEAE, CLUSIACEAE, COMBRETACEA, EUPHORBIACEA, LAUREACEAE, MYRISTICACEAE, MYRTACEAE, RUBIACEAE, FLACOURTIACEAE, HUMERIACEAE y ICACINACEAE, y se encontró que existe una correlación altamente significativa a la variable dependiente: Cantidad de endocarpos, con las variables independientes: Temperatura máxima y tiempo y/o época siendo estadísticamente indirectamente proporcional al modelo de regresión lineal múltiple: cantidad ) 4446.7951 – 140.5275 x (Tmax(°C))-15.9389x(meses).
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-24
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/409
identifier_str_mv T.CSA-24
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d61d9434-5baa-4018-941f-89c14eade9ec/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d4d0488b-6412-4388-be0e-fb8817e17684/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b3dd98f1-6030-4b0c-9ecc-c2bbcd443155/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dac33eb16828e263b45f4de48dea8eba
ba087b55ee77d98c2944c6e110b4ee47
46c0562c9c2593d0181a063f742828ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236309866938368
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).