Crianza y ciclo biológico de la mariposa porá (Morpho helenor, Cramer 1776), para reposición en su hábitat natural. Satipo – Perú

Descripción del Articulo

Con la finalidad de conocer la crianza y determinar el ciclo biológico de la mariposa Porá (Morpho helenor), para reposición en su hábitat natural en el zoocriadero de Coviriali, se realizó la crianza de mariposas en un zoocriadero particular ubicado en el sector Umanavante del distrito de Coviriali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Aguilar, Jennyfer Kimberly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Cautiverio
Comercialización
Hospedero
Zoocriadero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Con la finalidad de conocer la crianza y determinar el ciclo biológico de la mariposa Porá (Morpho helenor), para reposición en su hábitat natural en el zoocriadero de Coviriali, se realizó la crianza de mariposas en un zoocriadero particular ubicado en el sector Umanavante del distrito de Coviriali de la provincia de Satipo, región Junín; se procedió a describir las labores que realizan como parte de la crianza y comercialización de las mariposas, luego se procedió a criar y caracterizar el ciclo de las mariposas alimentándolas de manera independiente con las plantas hospederas Deguelia scandens y Stizolobium pruriens. Como resultado, se obtuvo descrito todo el proceso de crianza bajo las condiciones de dicho zoocriadero; entra las características morfométricas de del ciclo biológico poseen periodos de tiempo diferentes, siendo de 80,45 días al alimentarlas con S. pruriens, solo las dimensiones de alas y la envergadura fueron inferiores en machos respecto a las hembras, y del efecto de las plantas hospederas repercutió en el tamaño de la cabeza. M. helenor presenta un comportamiento estable en las etapas larvales, siendo mayor el tiempo de la fase larval V (16±0,26 días) con S. pruriens respecto a los 14±0,17 días al alimentarlas con D. scandens. Se concluye que la mayoría de las características de las mariposas en cautiverio no varían en el caso de alimentarlas con las dos especies hospederas empleadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).