Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue conocer la participación de la mujer en la crianza del cultivo de la yuca a través de sus saberes tradicionales. Se utilizó una muestra probabilística de 10 mujeres campesinas ribereñas, seleccionadas en base a los siguientes criterios: ser de la zona, saberes tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1705 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujer crianza de yuca diversidad cultivos amazonia peruana |
id |
UNAS_3b708f14fd09f70b545de5f16a531757 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1705 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
title |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
spellingShingle |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú Gaslac Galoc, Elva Marina Mujer crianza de yuca diversidad cultivos amazonia peruana |
title_short |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
title_full |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
title_fullStr |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
title_full_unstemmed |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
title_sort |
Participación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perú |
author |
Gaslac Galoc, Elva Marina |
author_facet |
Gaslac Galoc, Elva Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguirre Escalante, Casiano |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gaslac Galoc, Elva Marina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mujer crianza de yuca diversidad cultivos amazonia peruana |
topic |
Mujer crianza de yuca diversidad cultivos amazonia peruana |
description |
El objetivo de la investigación fue conocer la participación de la mujer en la crianza del cultivo de la yuca a través de sus saberes tradicionales. Se utilizó una muestra probabilística de 10 mujeres campesinas ribereñas, seleccionadas en base a los siguientes criterios: ser de la zona, saberes tradicionales del cultivo de yuca y poseer mayor variabilidad de yucas en la chacra. La información sociocultural registrada fue: testimonios de entrevistas directas, acompañamiento permanente en diferentes actividades de crianza de yuca en la chacra, prácticas tradicionales de saberes de crianza de yuca y calendario tradicional de la crianza de la yuca. Se encontró que la mujer participa en la crianza de 38 variedades de yuca, 67 especies diversas asociadas a la yuca y 27 especies de uso múltiple (alimentación, medicina, ornamento, tintóreo, y construcción de viviendas); se ha evidenciado los saberes de la mujer es relevante, en la elección del terreno, respeto al bosque y suelo, la elección de suelos sueltos en terreno de altura y restingas, en restinga bajas prefieren sembrar yucas de 6 meses de ciclo agrícola, en terrenos de altura variedades yuca de ciclo agrícola 8, 12 y 24 meses. Los secretos para la crianza de siembra de yuca, es al quinto día de luna nueva, el tacarpo (palo para hacer el hoyo) de provenir de plantas que tienen muchas raíces como la pona (palmera), para asegurar que yuca produzca muchas raíces. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-04T18:00:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-04T18:00:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TS_EMGG_2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1705 |
identifier_str_mv |
TS_EMGG_2019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1705 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/50517c20-eafa-42f1-b642-e12867c95ab2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f543d073-b61d-4f92-940a-c9962d33d6a2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ebfa23b9-4323-47d1-9701-8828c145e2b3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b975b987-2b63-47a9-a939-7eaafc837e3e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
02e3c90e7502848b94e9ac1b063b7008 2da6398fbde6d70eb605d20fedb4d22c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 86a866fda283ecc6a6bac6106bb2a179 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066756962385920 |
spelling |
Aguirre Escalante, CasianoGaslac Galoc, Elva Marina2020-02-04T18:00:57Z2020-02-04T18:00:57Z2019TS_EMGG_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1705El objetivo de la investigación fue conocer la participación de la mujer en la crianza del cultivo de la yuca a través de sus saberes tradicionales. Se utilizó una muestra probabilística de 10 mujeres campesinas ribereñas, seleccionadas en base a los siguientes criterios: ser de la zona, saberes tradicionales del cultivo de yuca y poseer mayor variabilidad de yucas en la chacra. La información sociocultural registrada fue: testimonios de entrevistas directas, acompañamiento permanente en diferentes actividades de crianza de yuca en la chacra, prácticas tradicionales de saberes de crianza de yuca y calendario tradicional de la crianza de la yuca. Se encontró que la mujer participa en la crianza de 38 variedades de yuca, 67 especies diversas asociadas a la yuca y 27 especies de uso múltiple (alimentación, medicina, ornamento, tintóreo, y construcción de viviendas); se ha evidenciado los saberes de la mujer es relevante, en la elección del terreno, respeto al bosque y suelo, la elección de suelos sueltos en terreno de altura y restingas, en restinga bajas prefieren sembrar yucas de 6 meses de ciclo agrícola, en terrenos de altura variedades yuca de ciclo agrícola 8, 12 y 24 meses. Los secretos para la crianza de siembra de yuca, es al quinto día de luna nueva, el tacarpo (palo para hacer el hoyo) de provenir de plantas que tienen muchas raíces como la pona (palmera), para asegurar que yuca produzca muchas raíces.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMujercrianza de yucadiversidadcultivos amazonia peruanaParticipación de la mujer en la crianza de las variedades de yuca, comunidad Jorge Chávez- cuenca baja rio Ucayali –Loreto Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestriaAgroecologíaTHUMBNAILTS_EMGG_2019.pdf.jpgTS_EMGG_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3846https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/50517c20-eafa-42f1-b642-e12867c95ab2/download02e3c90e7502848b94e9ac1b063b7008MD54ORIGINALTS_EMGG_2019.pdfTS_EMGG_2019.pdfapplication/pdf2231050https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f543d073-b61d-4f92-940a-c9962d33d6a2/download2da6398fbde6d70eb605d20fedb4d22cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ebfa23b9-4323-47d1-9701-8828c145e2b3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_EMGG_2019.pdf.txtTS_EMGG_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain150061https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b975b987-2b63-47a9-a939-7eaafc837e3e/download86a866fda283ecc6a6bac6106bb2a179MD5320.500.14292/1705oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/17052024-06-10 00:12:10.793https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).