La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en los niños del sexto grado, padres de familia y docentes de la Institución Educativa N° 54686 de la comunidad campesina de Anccaraylla, provincia de Andahuaylas, región Apurimac. Por la singularidad cultural de dicha comunidad, los niños en su mayorí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/880 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/880 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agrobiodiversidad Andahuaylas Comunidad campesina Perú Sabiduria campesina Sistema - educación Tradición cultural |
id |
UNAS_3a9b70c5eade73b0f639036ce10b8aa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/880 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Huamani Yupanqui, Hugo AlfredoArohuillca Huaman, José Orlando2016-09-16T15:48:55Z2016-09-16T15:48:55Z2012T.EPG-28https://hdl.handle.net/20.500.14292/880El presente trabajo de investigación se realizó en los niños del sexto grado, padres de familia y docentes de la Institución Educativa N° 54686 de la comunidad campesina de Anccaraylla, provincia de Andahuaylas, región Apurimac. Por la singularidad cultural de dicha comunidad, los niños en su mayoría son quechua hablantes monolingües y otro grupo considerablemente menor tiene un dominio incipiente del castellano. El tiempo de ejecución fue durante el año lectivo de 2005 y 2006. Es una investigación de índole descriptiva enmarcado dentro de una óptica eminentemente cualitativa, cuyo objetivo consiste en mostrar los saberes campesinos de la niñez sobre la crianza de la agricultura campesina en la comunidad. Para cuyo efecto, parte de la hipótesis de que en la comunidad campesina de Anccaraylla - Andahuaylas los niños campesinos todavía conservan los saberes de crianza de la chacra pese a la alienación cultural dominante impuesto por el sistema escolar. No obstante, analiza profundamente el comportamiento intergeneracional de los campesinos escolarizados en relación a su cultura local. Los resultados nos muestran que de aquellos campesinos que tuvieron mayor acceso al sistema escolar y fueron capacitados en el conocimiento y manejo de técnicas agrícolas modernas, en sus chacras albergan menor agrobiodiversidad. Pero comparativamente aquellos campesinos que son "analfabetos", admirablemente poseen saberes ancestrales con las cuales crían la mayor agrobiodiversidad. Entre tanto, el sistema educativo en nuestro país sería el principal factor que estimula la pérdida de la biodiversidad de especies, al excluir de sus contenidos curriculares, la incorporación de los conocimientos "tradicionales" relacionados a los saberes de crianza de la chacra. Sin embargo, la niñez campesina pese a la invisibilización y marginación cultural que son víctimas en el escenario escolar, aún siguen practicando los diferentes saberes campesinos relacionados a la crianza de la helada, lluvia, granizada, viento, práctica de ritualidades, así como la conservación de la agrobiodiversidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAgrobiodiversidadAndahuaylasComunidad campesinaPerúSabiduria campesinaSistema - educaciónTradición culturalLa educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Campesina Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-28.pdf.jpgT.EPG-28.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4382https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b26eca95-2573-4ce5-94e9-3a13cc4cecb3/downloade40e32257eb5f520e67d6a35a38bf7dfMD53ORIGINALT.EPG-28.pdfapplication/pdf5583070https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/31b6d6d2-af0a-4382-b5a4-67ca03e5a51a/download4dd5082bdd71d7817db91fd46c13fe9eMD51TEXTT.EPG-28.pdf.txtT.EPG-28.pdf.txtExtracted texttext/plain241503https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0a6c3d31-f5f1-43ef-bc75-0cb89e4c33a7/downloade8f4a0f77b4e46b5dde790803160e7d7MD5220.500.14292/880oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8802024-06-10 00:24:55.768http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
title |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
spellingShingle |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú Arohuillca Huaman, José Orlando Agrobiodiversidad Andahuaylas Comunidad campesina Perú Sabiduria campesina Sistema - educación Tradición cultural |
title_short |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
title_full |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
title_fullStr |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
title_full_unstemmed |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
title_sort |
La educación formal en la escuela y los saberes de crianza de la agricultura campesina en anccaraylla (3680 M.S.N.M) andahuaylas - Perú |
author |
Arohuillca Huaman, José Orlando |
author_facet |
Arohuillca Huaman, José Orlando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arohuillca Huaman, José Orlando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agrobiodiversidad Andahuaylas Comunidad campesina Perú Sabiduria campesina Sistema - educación Tradición cultural |
topic |
Agrobiodiversidad Andahuaylas Comunidad campesina Perú Sabiduria campesina Sistema - educación Tradición cultural |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en los niños del sexto grado, padres de familia y docentes de la Institución Educativa N° 54686 de la comunidad campesina de Anccaraylla, provincia de Andahuaylas, región Apurimac. Por la singularidad cultural de dicha comunidad, los niños en su mayoría son quechua hablantes monolingües y otro grupo considerablemente menor tiene un dominio incipiente del castellano. El tiempo de ejecución fue durante el año lectivo de 2005 y 2006. Es una investigación de índole descriptiva enmarcado dentro de una óptica eminentemente cualitativa, cuyo objetivo consiste en mostrar los saberes campesinos de la niñez sobre la crianza de la agricultura campesina en la comunidad. Para cuyo efecto, parte de la hipótesis de que en la comunidad campesina de Anccaraylla - Andahuaylas los niños campesinos todavía conservan los saberes de crianza de la chacra pese a la alienación cultural dominante impuesto por el sistema escolar. No obstante, analiza profundamente el comportamiento intergeneracional de los campesinos escolarizados en relación a su cultura local. Los resultados nos muestran que de aquellos campesinos que tuvieron mayor acceso al sistema escolar y fueron capacitados en el conocimiento y manejo de técnicas agrícolas modernas, en sus chacras albergan menor agrobiodiversidad. Pero comparativamente aquellos campesinos que son "analfabetos", admirablemente poseen saberes ancestrales con las cuales crían la mayor agrobiodiversidad. Entre tanto, el sistema educativo en nuestro país sería el principal factor que estimula la pérdida de la biodiversidad de especies, al excluir de sus contenidos curriculares, la incorporación de los conocimientos "tradicionales" relacionados a los saberes de crianza de la chacra. Sin embargo, la niñez campesina pese a la invisibilización y marginación cultural que son víctimas en el escenario escolar, aún siguen practicando los diferentes saberes campesinos relacionados a la crianza de la helada, lluvia, granizada, viento, práctica de ritualidades, así como la conservación de la agrobiodiversidad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.EPG-28 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/880 |
identifier_str_mv |
T.EPG-28 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/880 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b26eca95-2573-4ce5-94e9-3a13cc4cecb3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/31b6d6d2-af0a-4382-b5a4-67ca03e5a51a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0a6c3d31-f5f1-43ef-bc75-0cb89e4c33a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e40e32257eb5f520e67d6a35a38bf7df 4dd5082bdd71d7817db91fd46c13fe9e e8f4a0f77b4e46b5dde790803160e7d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236293897125888 |
score |
13.949348 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).