Componentes minerales cristalinos presentes en la cueva de las lechuzas del parque nacional Tingo María, Leoncio Prado
Descripción del Articulo
El presente estudio buscó identificar los componentes minerales presentes en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, Leoncio Prado mediante el uso de una técnica espectroscópica (Raman), para ello se tiene que determinar la estructura molecular de los minerales cristalinos de espel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Componentes minerales Cueva de las lechuzas Espectroscopía Raman Espeleotema https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
Sumario: | El presente estudio buscó identificar los componentes minerales presentes en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, Leoncio Prado mediante el uso de una técnica espectroscópica (Raman), para ello se tiene que determinar la estructura molecular de los minerales cristalinos de espeleotemas e identificar los minerales presentes en las espeleotemas de la cueva de las lechuzas Tingo María. La metodología de la investigación se realizó siguiendo los lineamientos de CASTILLO (2014) el análisis de fragmentos de cuevas y GÁZQUEZ et al (2014) para el uso de la Espectroscopía Raman, para ellos se tuvo que extraer la muestra con un sacabocado y llevado al laboratorio, las muestras fueron secadas en una estufa a 60 °C por 2 horas, luego trituradas y pesados a 5 g cada uno. El análisis de mineralogía por espectroscopía Raman se llevó a cabo mediante un láser de HeNe de 638 nm acoplado a un detector EMCCD, observado con una fibra óptica con un diámetro de 200 μm y aumentos desde 5X hasta 50X. Los resultados obtenidos indican que: 1) La estructura molecular de las espeleotemas de la Cueva de las lechuzas está compuesta principalmente por grupos éteres (RCH2-O-CH2 R), halógenos (C-F), compuestos de silicio (Si-O-Si), compuestos de azufre (C=S) y compuestos de fósforo (P=S). 2) Las espeleotemas de la Cueva de las Lechuzas poseen compuestos de carbonatos principalmente dolomita (CaMg(CO3 )) en los rangos de 282 cm-1 y 1085 cm-1 y en menor proporción yeso (CaSO4 .2H2 O) en los rangos de a 1002 cm -1 , 488 cm -1 , 1132 cm -1 , 613 cm -1 y 666 cm 1. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).