Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.

Descripción del Articulo

La Valoración Ambiental de la calidad del suelo en la Microcuenca Picuroyacu en función de la contaminación por presencia de metales pesados Pb, Zn, Cu y Cd, se realizó enfatizando en su biodisponibilidad en los suelos. Para lo cual se determinó las concentraciones de Pb, Zn, Cuy Cd en los suelos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Ramírez, Jose Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad - suelo
Contaminación
Disponibilidad
Evaluación ambiental
Metales pesados
Toxicidad
id UNAS_2f5bff5591630c9acd4e19d3392884d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/891
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
title Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
spellingShingle Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
Quiroz Ramírez, Jose Víctor
Calidad - suelo
Contaminación
Disponibilidad
Evaluación ambiental
Metales pesados
Toxicidad
title_short Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
title_full Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
title_fullStr Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
title_full_unstemmed Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
title_sort Valoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.
author Quiroz Ramírez, Jose Víctor
author_facet Quiroz Ramírez, Jose Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Solórzano, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Ramírez, Jose Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad - suelo
Contaminación
Disponibilidad
Evaluación ambiental
Metales pesados
Toxicidad
topic Calidad - suelo
Contaminación
Disponibilidad
Evaluación ambiental
Metales pesados
Toxicidad
description La Valoración Ambiental de la calidad del suelo en la Microcuenca Picuroyacu en función de la contaminación por presencia de metales pesados Pb, Zn, Cu y Cd, se realizó enfatizando en su biodisponibilidad en los suelos. Para lo cual se determinó las concentraciones de Pb, Zn, Cuy Cd en los suelos y así determinar si existe peligro de toxicidad. Habiéndose logrado los objetivos planteados, como la determinación de las características físicas y químicas de los suelos, teniéndose valores medios de pH=4,86; M.0=2,3%; Arcilla 26,97%; CaC03=2,74% y CICe=7, 1. Se determinaron los niveles de fondo para cada metal pesado considerándose la concentración media de los suelos de las clases 1 y 2, obteniéndose para el Cu=1.48 mg.kg-1, Pb=1.94 mg.kg-1, Cd=0.69 mg.kg-1 y Zn=2.2 mg.kg-1. También se determinaron los valores de referencia calculados a partir de los valores de fondo más 2 veces la desviación estándar; obteniéndose para el Cu.=3.28 mg.kg-1, Pb=3.4 mg.kg-1, Cd=0.93 mg.kg-1 y Zn=2.23 mg.kg-1. Se realizó la clasificación del suelo de la Microcuenca Picuroyacu según el grado de contaminación. Obteniéndose que para las 36 muestras de suelos con referencia a los metales Pb, Zn y Cu; se encuentran en rangos de la clase 1. Con respecto al contenido de Cd, se pudo diferenciar que 31 muestras de suelos pertenecen a la clase 2 y solo 5 muestras a la clase 3. La valoración del riesgo de toxicidad del suelo en función de los contenidos de metales pesados, se realizó determinando los Valores Indicativos de Evaluación de la calidad del suelo, según la metodología establecida por IHOBE (1994), siendo estos valores necesarios para determinar la toxicidad real y potencial de los metales presentes, los que se obtuvieron haciendo uso de los contenidos biodisponibles en los suelos y los valores litológicos e intervalos de contenidos utilizados por KABATA y PENDÍAS (1992), los que fueron utilizados como valores de referencia. Finalmente con la Valoración Cualitativa, se determinó que un 100% de estos suelos con respecto a los metales Pb, Zn y Cu pertenecen a la clase 1 según la clasificación con calificativo cualitativo de valor bueno indicando que los contenidos presentes en los suelos no sobrepasan el "Nivel referencia". Llegando a concluir con la valoración de que no existe riesgo de toxicidad real para todas las muestras con referencia a los metales Pb, Zn, Cu. Con respecto al Cd se observa que un 86 % de suelos pertenecen a la clase 2 con calificativo cualitativo de valor medio bajo indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel referencia" indicando esto un "Nivel investigación recomendable" y un 14% de suelos pertenecen a la clase 3 con calificativo cualitativo de valor medio alta indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel investigación recomendable" indicando esto un "Nivel investigación obligatoria" en concordancia a los niveles de toxicidad establecidos por C.M.A.J.A (1999). En conclusión únicamente existe peligro real y potencial de toxicidad en los suelos de la clase 2 y 3 con referencia al metal Cd para todas las muestras, siendo más considerable para la clase 3 por su cercanía a los niveles fitotóxicos de la clase 4; siendo estas, 5 zonas de muestreo pertenecientes a áreas de cultivo de palto (muestra 9); pastizal (muestra 19); cacao (muestra 24); cacao (muestra 29); plátano y cacao (muestra 33). Mostrándose así que los suelos no presentaran inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas con referencia a los contenidos de los metales Pb, Zn y Cu; pero tendrían inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas de los suelos en cuanto al metal Cd.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-29
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/891
identifier_str_mv T.EPG-29
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/891
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/80895b52-9c7e-42cb-b4ec-2f602bd58363/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6043421c-ba22-4e7e-86bc-fccc276a1f59/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/454bc671-8856-43b2-b02a-73c4caec1925/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 036cae5aaadff05f0d7f06f3f04fe526
8c11820b62f107adcd6a668c0fa67482
c81d86c1838d7807be4f54e466d5ccd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236280723865600
spelling Zavala Solórzano, José WilfredoQuiroz Ramírez, Jose Víctor2016-09-16T15:48:59Z2016-09-16T15:48:59Z2012T.EPG-29https://hdl.handle.net/20.500.14292/891La Valoración Ambiental de la calidad del suelo en la Microcuenca Picuroyacu en función de la contaminación por presencia de metales pesados Pb, Zn, Cu y Cd, se realizó enfatizando en su biodisponibilidad en los suelos. Para lo cual se determinó las concentraciones de Pb, Zn, Cuy Cd en los suelos y así determinar si existe peligro de toxicidad. Habiéndose logrado los objetivos planteados, como la determinación de las características físicas y químicas de los suelos, teniéndose valores medios de pH=4,86; M.0=2,3%; Arcilla 26,97%; CaC03=2,74% y CICe=7, 1. Se determinaron los niveles de fondo para cada metal pesado considerándose la concentración media de los suelos de las clases 1 y 2, obteniéndose para el Cu=1.48 mg.kg-1, Pb=1.94 mg.kg-1, Cd=0.69 mg.kg-1 y Zn=2.2 mg.kg-1. También se determinaron los valores de referencia calculados a partir de los valores de fondo más 2 veces la desviación estándar; obteniéndose para el Cu.=3.28 mg.kg-1, Pb=3.4 mg.kg-1, Cd=0.93 mg.kg-1 y Zn=2.23 mg.kg-1. Se realizó la clasificación del suelo de la Microcuenca Picuroyacu según el grado de contaminación. Obteniéndose que para las 36 muestras de suelos con referencia a los metales Pb, Zn y Cu; se encuentran en rangos de la clase 1. Con respecto al contenido de Cd, se pudo diferenciar que 31 muestras de suelos pertenecen a la clase 2 y solo 5 muestras a la clase 3. La valoración del riesgo de toxicidad del suelo en función de los contenidos de metales pesados, se realizó determinando los Valores Indicativos de Evaluación de la calidad del suelo, según la metodología establecida por IHOBE (1994), siendo estos valores necesarios para determinar la toxicidad real y potencial de los metales presentes, los que se obtuvieron haciendo uso de los contenidos biodisponibles en los suelos y los valores litológicos e intervalos de contenidos utilizados por KABATA y PENDÍAS (1992), los que fueron utilizados como valores de referencia. Finalmente con la Valoración Cualitativa, se determinó que un 100% de estos suelos con respecto a los metales Pb, Zn y Cu pertenecen a la clase 1 según la clasificación con calificativo cualitativo de valor bueno indicando que los contenidos presentes en los suelos no sobrepasan el "Nivel referencia". Llegando a concluir con la valoración de que no existe riesgo de toxicidad real para todas las muestras con referencia a los metales Pb, Zn, Cu. Con respecto al Cd se observa que un 86 % de suelos pertenecen a la clase 2 con calificativo cualitativo de valor medio bajo indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel referencia" indicando esto un "Nivel investigación recomendable" y un 14% de suelos pertenecen a la clase 3 con calificativo cualitativo de valor medio alta indicando que los contenidos presentes en los suelos sobrepasan el "Nivel investigación recomendable" indicando esto un "Nivel investigación obligatoria" en concordancia a los niveles de toxicidad establecidos por C.M.A.J.A (1999). En conclusión únicamente existe peligro real y potencial de toxicidad en los suelos de la clase 2 y 3 con referencia al metal Cd para todas las muestras, siendo más considerable para la clase 3 por su cercanía a los niveles fitotóxicos de la clase 4; siendo estas, 5 zonas de muestreo pertenecientes a áreas de cultivo de palto (muestra 9); pastizal (muestra 19); cacao (muestra 24); cacao (muestra 29); plátano y cacao (muestra 33). Mostrándose así que los suelos no presentaran inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas con referencia a los contenidos de los metales Pb, Zn y Cu; pero tendrían inconvenientes para mantener adecuadas las funciones agrícolas y ecológicas de los suelos en cuanto al metal Cd.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCalidad - sueloContaminaciónDisponibilidadEvaluación ambientalMetales pesadosToxicidadValoración ambiental de la calidad del suelo en la microcuenca Picuroyacu en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-29.pdf.jpgT.EPG-29.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3269https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/80895b52-9c7e-42cb-b4ec-2f602bd58363/download036cae5aaadff05f0d7f06f3f04fe526MD53ORIGINALT.EPG-29.pdfapplication/pdf5105607https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6043421c-ba22-4e7e-86bc-fccc276a1f59/download8c11820b62f107adcd6a668c0fa67482MD51TEXTT.EPG-29.pdf.txtT.EPG-29.pdf.txtExtracted texttext/plain257006https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/454bc671-8856-43b2-b02a-73c4caec1925/downloadc81d86c1838d7807be4f54e466d5ccd5MD5220.500.14292/891oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8912024-06-10 00:15:05.55http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.952411
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).