Estudio poblacional de Rhynchophorus palmarum L. y presencia de Bursaphelenchus cocophilus Baujard en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en el Distrito de Caynarachi – San Martín
Descripción del Articulo
        El trabajo se realizó en la Asociación Jardines de Palma y en Palmas de Shanusi; distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San Martín, para estimar la abundancia poblacional de Rhynchophorus palmarum L. y Bursaphelenchus cocophilus Baujard en parcelas de palma aceitera colindando c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1253 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1253 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Palma aceitera picudo negro de la palma nematodo Bursaphelenchus cocophilus Baujard | 
| Sumario: | El trabajo se realizó en la Asociación Jardines de Palma y en Palmas de Shanusi; distrito de Caynarachi, provincia de Lamas, departamento de San Martín, para estimar la abundancia poblacional de Rhynchophorus palmarum L. y Bursaphelenchus cocophilus Baujard en parcelas de palma aceitera colindando con pijuayo (Bactris gasipaes Kunt.), aguaje (Mauritia flexuosa L.f) y purmas altas. Los tratamientos fueron 6 parcelas de palma aceitera (3 con buenas prácticas culturales y 3 con malas prácticas culturales, colindando ambas con pijuayo, aguaje y purma alta) y 2 testigos comparativos (cultivos de pijuayo y aguaje). Se utilizó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones, cuyos parámetros se sometieron al análisis de variancia y prueba de Tuckey (α = 0.05). Se emplearon trampas con feromona de agregación y tallos de pijuayo para palmito, 3 trampas fueron instaladas en cultivos con buenas prácticas culturales y 3 en cultivos con malas prácticas culturales, 1 trampa en cultivo de pijuayo y 1 en aguaje. Se realizaron 32 evaluaciones rotativas en 12 semanas contabilizándose picudos machos y hembras/trampa, separándose entre 15 a 42% de picudos capturados (proporción de machos y hembras 1:1) para observar a B. coccophilus en laboratorio. En palma aceitera colindante con pijuayo, aguaje y purma alta y, en los cultivos de pijuayo y aguaje, la abundancia de R. palmarum disminuyó al incrementarse las precipitaciones; el cultivo de aguaje presenta mayor abundancia de R. palmarum que palma aceitera con buenas prácticas culturales colindante con purma alta y palma aceitera con malas prácticas culturales colindante con pijuayo, aguaje y purma alta. En épocas de mayor precipitación los cultivos de pijuayo y palma aceitera con malas prácticas culturales presentaron mayor abundancia de R. palmarum. En palma aceitera colindante con pijuayo, aguaje y purma alta, y en los cultivos de aguaje y pijuayo, la relación de machos y hembras es 1:1 y, la presencia de B. cocophilus se incrementa al aumentar las precipitaciones | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            