Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.

Descripción del Articulo

La actividad humana ha modificado muchos bosques tropicales, creando paisajes dominados por la agricultura o por el desarrollo urbano; la importancia económica, ecológica y ornamental que tiene Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson, urge tomar medidas para conservarlos. Se plantea entonces la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Lozano, Lady Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tabebuia serratifolia
Capacidad de campo
Biomasa
Sustratos
Humedad
id UNAS_237f4847cc94afb34ce0ca3fa720b5f8
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/621
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Valdivia Espinoza, Luis AlbertoFlores Lozano, Lady Victoria2016-09-16T15:47:29Z2016-09-16T15:47:29Z2014T.FRS-225https://hdl.handle.net/20.500.14292/621La actividad humana ha modificado muchos bosques tropicales, creando paisajes dominados por la agricultura o por el desarrollo urbano; la importancia económica, ecológica y ornamental que tiene Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson, urge tomar medidas para conservarlos. Se plantea entonces la investigación, con el propósito de determinar la interacción e influencia de diversos sustratos y niveles de humedad del suelo en la producción de biomasa en los plantones de tahuarí, durante la fase de vivero. Se ejecutó en el Vivero Forestal y en el Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, pertenecientes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizó plántulas de tahuarí establecidos bajo un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 4x2 con cinco repeticiones. Los factores en estudio fueron: Factor A: tipo de sustrato (Suelo superficial de bosque - SSB y aserrín descompuesto - AD); Factor B: humedad del suelo (40%, 60%, 80%, 100%). Los resultados a cinco meses del repique, registró mayor biomasa total lograda en el sustrato SSB con 80 a 100% de humedad (7.66 g y 7.29 g respectivamente) comportándose estadísticamente similares; mientras que en el sustrato AD, la producción total de biomasa se logra cuando presenta 100% de humedad del suelo, estadísticamente diferenciado del resto de niveles de humedad; los tratamientos T1, T3, T5 y T1 (tratamientos con SSB) muestran menores índices de esta relación el cual indica que el contenido de biomasa radicular es mayor que la biomasa aérea.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASTabebuia serratifoliaCapacidad de campoBiomasaSustratosHumedadBiomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.FRS-225.pdf.jpgT.FRS-225.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4907https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/afbe0c05-ab91-4b0a-8cc1-0d1c999509f7/downloada25ab064fecc96c6d4bd67022a9e7fc4MD53ORIGINALT.FRS-225.pdfapplication/pdf3166106https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/772ceb14-13fb-4fac-bdf5-21fef68a6359/download7cb9bab1edb3503fece625ba7fb7b4a7MD51TEXTT.FRS-225.pdf.txtT.FRS-225.pdf.txtExtracted texttext/plain132594https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/65225d5a-c111-43ca-abd8-ea6aa162158d/downloadcda34303d668e70624637fda68d3b71cMD5220.500.14292/621oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/6212024-06-10 00:23:24.619http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
title Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
spellingShingle Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
Flores Lozano, Lady Victoria
Tabebuia serratifolia
Capacidad de campo
Biomasa
Sustratos
Humedad
title_short Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
title_full Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
title_fullStr Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
title_full_unstemmed Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
title_sort Biomasa de plantas de Tahuari (Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson) como resultado de la interacción sustrato-humedad del suelo, en fase de vivero.
author Flores Lozano, Lady Victoria
author_facet Flores Lozano, Lady Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Espinoza, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Lozano, Lady Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tabebuia serratifolia
Capacidad de campo
Biomasa
Sustratos
Humedad
topic Tabebuia serratifolia
Capacidad de campo
Biomasa
Sustratos
Humedad
description La actividad humana ha modificado muchos bosques tropicales, creando paisajes dominados por la agricultura o por el desarrollo urbano; la importancia económica, ecológica y ornamental que tiene Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson, urge tomar medidas para conservarlos. Se plantea entonces la investigación, con el propósito de determinar la interacción e influencia de diversos sustratos y niveles de humedad del suelo en la producción de biomasa en los plantones de tahuarí, durante la fase de vivero. Se ejecutó en el Vivero Forestal y en el Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, pertenecientes a la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se utilizó plántulas de tahuarí establecidos bajo un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 4x2 con cinco repeticiones. Los factores en estudio fueron: Factor A: tipo de sustrato (Suelo superficial de bosque - SSB y aserrín descompuesto - AD); Factor B: humedad del suelo (40%, 60%, 80%, 100%). Los resultados a cinco meses del repique, registró mayor biomasa total lograda en el sustrato SSB con 80 a 100% de humedad (7.66 g y 7.29 g respectivamente) comportándose estadísticamente similares; mientras que en el sustrato AD, la producción total de biomasa se logra cuando presenta 100% de humedad del suelo, estadísticamente diferenciado del resto de niveles de humedad; los tratamientos T1, T3, T5 y T1 (tratamientos con SSB) muestran menores índices de esta relación el cual indica que el contenido de biomasa radicular es mayor que la biomasa aérea.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-225
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/621
identifier_str_mv T.FRS-225
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/621
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/afbe0c05-ab91-4b0a-8cc1-0d1c999509f7/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/772ceb14-13fb-4fac-bdf5-21fef68a6359/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/65225d5a-c111-43ca-abd8-ea6aa162158d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a25ab064fecc96c6d4bd67022a9e7fc4
7cb9bab1edb3503fece625ba7fb7b4a7
cda34303d668e70624637fda68d3b71c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236292271833088
score 13.961801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).