Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria.
Descripción del Articulo
El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología y Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Los objetivos fueron determinar el nombre genérico y específico del fungi comestible, aislar el micelio del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/700 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Basidiocarpos Cultivo Fungi comestible Huánuco Leoncio Prado Micelio Perú Polyporus craterellus Rupa Rupa Sustratos Tingo María |
id |
UNAS_1ea31fdde2732d8c5b52d9842847f99f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/700 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
title |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
spellingShingle |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. Fonseca Adrianzen, Margarita Basidiocarpos Cultivo Fungi comestible Huánuco Leoncio Prado Micelio Perú Polyporus craterellus Rupa Rupa Sustratos Tingo María |
title_short |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
title_full |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
title_fullStr |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
title_full_unstemmed |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
title_sort |
Cultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria. |
author |
Fonseca Adrianzen, Margarita |
author_facet |
Fonseca Adrianzen, Margarita |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Rengifo, Ladislao |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fonseca Adrianzen, Margarita |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Basidiocarpos Cultivo Fungi comestible Huánuco Leoncio Prado Micelio Perú Polyporus craterellus Rupa Rupa Sustratos Tingo María |
topic |
Basidiocarpos Cultivo Fungi comestible Huánuco Leoncio Prado Micelio Perú Polyporus craterellus Rupa Rupa Sustratos Tingo María |
description |
El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología y Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Los objetivos fueron determinar el nombre genérico y específico del fungi comestible, aislar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través de cultivo de tejidos en medio Agar papa dextrosa y Agar malta, propagar el micelio del fungi (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) en trigo autoclavado para obtener en la cantidad deseada para las pruebas de campo y producir basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través del uso de sustratos agroindustriales composteados y pasteurizados. El experimento se desarrolló en dos fases: la primera a nivel de Laboratorio de Microbiología correspondiente a la propagación y aislamiento del micelio y la segunda al nivel de campo, para la producción de basidiocarpos con el uso de dos tipos de sustratos pulpa de café y aserrín composteados y pasteurizados. Los resultados indican que el fungi comestible material de la presente investigación corresponde a (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis), ha sido aislado a través de cultivo de tejidos en medio Agar malta y Agar papa dextrosa obteniéndose un promedio de crecimiento a 12 días después de la siembra de 9 y 7.1 cm respectivamente. Las conclusiones obtenidas indican que se ha logrado propagar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en 600 gramos de trigo autoclavado en un lapso de tiempo de 20 días, obteniéndose a través de ello la cantidad deseada de micelio para las pruebas de campo. No ha sido posible obtener basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en los sustratos agroindustriales; logrado solamente mayor crecimiento de micelio en el sustrato a base de pulpa de café (69.64%) en los cuatro meses de evaluación con respecto a los demás.El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología y Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Los objetivos fueron determinar el nombre genérico y específico del fungi comestible, aislar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través de cultivo de tejidos en medio Agar papa dextrosa y Agar malta, propagar el micelio del fungi (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) en trigo autoclavado para obtener en la cantidad deseada para las pruebas de campo y producir basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través del uso de sustratos agroindustriales composteados y pasteurizados. El experimento se desarrolló en dos fases: la primera a nivel de Laboratorio de Microbiología correspondiente a la propagación y aislamiento del micelio y la segunda al nivel de campo, para la producción de basidiocarpos con el uso de dos tipos de sustratos pulpa de café y aserrín composteados y pasteurizados. Los resultados indican que el fungi comestible material de la presente investigación corresponde a (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis), ha sido aislado a través de cultivo de tejidos en medio Agar malta y Agar papa dextrosa obteniéndose un promedio de crecimiento a 12 días después de la siembra de 9 y 7.1 cm respectivamente. Las conclusiones obtenidas indican que se ha logrado propagar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en 600 gramos de trigo autoclavado en un lapso de tiempo de 20 días, obteniéndose a través de ello la cantidad deseada de micelio para las pruebas de campo. No ha sido posible obtener basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en los sustratos agroindustriales; logrado solamente mayor crecimiento de micelio en el sustrato a base de pulpa de café (69.64%) en los cuatro meses de evaluación con respecto a los demás. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:47:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:47:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.FRS-78 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/700 |
identifier_str_mv |
T.FRS-78 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/700 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7ecc7054-3e5f-4237-ac13-5ab9ad998637/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/783d7e1d-ec22-41f2-befd-155c58e59e14/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/17a90690-81ca-4c05-a717-ea9d7669a457/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6452a7c53a9da2368b008c35c83accb 5bb1d58986d27be9543f8468073d5bad 503cb285390e22f72866140619ef64bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236275947601920 |
spelling |
Ruiz Rengifo, LadislaoFonseca Adrianzen, Margarita2016-09-16T15:47:56Z2016-09-16T15:47:56Z2008T.FRS-78https://hdl.handle.net/20.500.14292/700El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología y Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Los objetivos fueron determinar el nombre genérico y específico del fungi comestible, aislar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través de cultivo de tejidos en medio Agar papa dextrosa y Agar malta, propagar el micelio del fungi (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) en trigo autoclavado para obtener en la cantidad deseada para las pruebas de campo y producir basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través del uso de sustratos agroindustriales composteados y pasteurizados. El experimento se desarrolló en dos fases: la primera a nivel de Laboratorio de Microbiología correspondiente a la propagación y aislamiento del micelio y la segunda al nivel de campo, para la producción de basidiocarpos con el uso de dos tipos de sustratos pulpa de café y aserrín composteados y pasteurizados. Los resultados indican que el fungi comestible material de la presente investigación corresponde a (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis), ha sido aislado a través de cultivo de tejidos en medio Agar malta y Agar papa dextrosa obteniéndose un promedio de crecimiento a 12 días después de la siembra de 9 y 7.1 cm respectivamente. Las conclusiones obtenidas indican que se ha logrado propagar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en 600 gramos de trigo autoclavado en un lapso de tiempo de 20 días, obteniéndose a través de ello la cantidad deseada de micelio para las pruebas de campo. No ha sido posible obtener basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en los sustratos agroindustriales; logrado solamente mayor crecimiento de micelio en el sustrato a base de pulpa de café (69.64%) en los cuatro meses de evaluación con respecto a los demás.El presente estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología y Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables – Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Los objetivos fueron determinar el nombre genérico y específico del fungi comestible, aislar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través de cultivo de tejidos en medio Agar papa dextrosa y Agar malta, propagar el micelio del fungi (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) en trigo autoclavado para obtener en la cantidad deseada para las pruebas de campo y producir basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) a través del uso de sustratos agroindustriales composteados y pasteurizados. El experimento se desarrolló en dos fases: la primera a nivel de Laboratorio de Microbiología correspondiente a la propagación y aislamiento del micelio y la segunda al nivel de campo, para la producción de basidiocarpos con el uso de dos tipos de sustratos pulpa de café y aserrín composteados y pasteurizados. Los resultados indican que el fungi comestible material de la presente investigación corresponde a (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis), ha sido aislado a través de cultivo de tejidos en medio Agar malta y Agar papa dextrosa obteniéndose un promedio de crecimiento a 12 días después de la siembra de 9 y 7.1 cm respectivamente. Las conclusiones obtenidas indican que se ha logrado propagar el micelio del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en 600 gramos de trigo autoclavado en un lapso de tiempo de 20 días, obteniéndose a través de ello la cantidad deseada de micelio para las pruebas de campo. No ha sido posible obtener basidiocarpos del fungi (Polypurus craterellus Bert. & M. Curtis) en los sustratos agroindustriales; logrado solamente mayor crecimiento de micelio en el sustrato a base de pulpa de café (69.64%) en los cuatro meses de evaluación con respecto a los demás.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBasidiocarposCultivoFungi comestibleHuánucoLeoncio PradoMicelioPerúPolyporus craterellusRupa RupaSustratosTingo MaríaCultivo de (Polyporus craterellus Bert. & M. Curtis) utilizando dos tipos de sustratos provenientes de la agroindustria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.FRS-78.pdf.jpgT.FRS-78.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3912https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7ecc7054-3e5f-4237-ac13-5ab9ad998637/downloadc6452a7c53a9da2368b008c35c83accbMD53ORIGINALT.FRS-78.pdfapplication/pdf1946726https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/783d7e1d-ec22-41f2-befd-155c58e59e14/download5bb1d58986d27be9543f8468073d5badMD51TEXTT.FRS-78.pdf.txtT.FRS-78.pdf.txtExtracted texttext/plain94756https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/17a90690-81ca-4c05-a717-ea9d7669a457/download503cb285390e22f72866140619ef64bfMD5220.500.14292/700oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7002024-06-10 00:11:58.504http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).