Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.

Descripción del Articulo

En un espacio pluriecológico en donde las condiciones climáticas son heterogéneas en cada lugar de crianza, con variaciones extremas de temperatura, con suelos superficiales y diversos, asimismo en donde las precipitaciones pluviales en cada campaña son diferentes tanto en volumen, intensidad y frec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Pacoricona, Walter Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de la papa
Cultivo de semillas
Perú
Puno
Seguridad alimentaria
Semillas
id UNAS_1e5446eba40cbb9cdae55b7b8771b48d
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/724
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
title Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
spellingShingle Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
Chambi Pacoricona, Walter Manuel
Cultivo de la papa
Cultivo de semillas
Perú
Puno
Seguridad alimentaria
Semillas
title_short Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
title_full Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
title_fullStr Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
title_full_unstemmed Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
title_sort Semillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.
author Chambi Pacoricona, Walter Manuel
author_facet Chambi Pacoricona, Walter Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Pacoricona, Walter Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de la papa
Cultivo de semillas
Perú
Puno
Seguridad alimentaria
Semillas
topic Cultivo de la papa
Cultivo de semillas
Perú
Puno
Seguridad alimentaria
Semillas
description En un espacio pluriecológico en donde las condiciones climáticas son heterogéneas en cada lugar de crianza, con variaciones extremas de temperatura, con suelos superficiales y diversos, asimismo en donde las precipitaciones pluviales en cada campaña son diferentes tanto en volumen, intensidad y frecuencia, así como en el inicio y en la finalización de las mismas. En esas condiciones es necesario realizar una agricultura de filigrana, teniendo en cuenta las ciclicidades de la naturaleza y la diversidad de especies y cultivares, ya que ello permitirá interactuar mejor con el clima tan variable del altiplano, entonces la realización de la crianza en diferentes momentos, en diferentes pisos altitudinales y en pequeñas parcelas dispersas, hará posible la obtención de las cosechas y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de las familias criadoras de la agrobiodiversidad, sin embargo todo lo indicado no podrá ser efectiva, si es que no se fortalece la organicidad del ayllu, puesto que la ritualidad y las autoridades tradicionales de la chacra son de vital importancia para una crianza fructífera y armoniosa, así como para conservar e incrementar la diversidad y variabilidad de los cultivos, así mismo es necesario vigorizar las sabiduría milenaria de la crianza de plantas, como que también se debe tener muy en cuenta que la agrobiodiversidad se cría en colectivo, partiendo del grupo de ayni. En la crianza de la agrobiodiversidad y en este caso del cultivo de la papa, es imprescindible la conversación con el ayllu a través de las señas (observación e interpretación de los indicadores naturales), ya que el resultado de la conversación hace posible que los criadores de la agrobiodiversidad puedan elegir las modalidades de barbecho y siembra. Las variedades adecuadas a utilizarse, el piso altitudinal de la crianza y el momento más apropiado de la siembra y de las diferentes actividades del acontecer de la crianza de la papa. De igual modo es de vital importancia la utilización de los secretos de crianza para alcanzar la suficiencia- alimentaria de las familias campesinas, incluso en circunstancias difíciles. El incremento de la diversidad dependerá de la práctica de la cosmovisión criadora de la diversidad, del cariño y respeto que se tenga a la Qepa Mama (madre semilla), de la vigorización de los caminos locales (ámbitos de rotación de los cultivos), horizontales o regionales y de los caminos longitudinales de las semillas, de la potenciación de las modalidades y lugares de asemillamiento, del fortalecimiento de las autoridades de la chacra y de las diferentes modalidades de relaciones de reciprocidad y de amparo y todo ello ligado a la vigorización de la sabiduría milenaria de la crianza ritual de las semillas. La alimentación de las familias del medio rural no solo depende de las especies cultivadas, sino que también depende de los parientes silvestres que complementan en la mejora de la dieta alimentaria, así como que son participes en el tumo de la alimentación junto con las taywas, k'iphas y k'ithas de las diferentes especies cultivadas y de los animales silvestres de la sallqa. La comida está íntimamente asociada a la biodiversidad agrícola como la del paisaje, cuanto más diverso es Jo que se cultiva y cría, y cuanto más diversa es la naturaleza, más diverso es Jo que se come y depende también de la época y del cultivo a cosecharse, así como del Jugar de crianza y de la diversidad de cultivares que se disponga. También existe una gran sabiduría en la preparación de las comidas que se sintoniza perfectamente con los ciclos agro pastoriles y festivos de los ayllus; sin embargo es necesario hacer notar que las comunidades en donde hay una reducida cantidad de especies y variedades cultivadas, ellas tienen una alimentación muy deteriorada. Mientras se tenga mayor diversidad de cultivares, será mayor la posibilidad de alcanzar la producción y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de la familia, del grupo de ayni, de la madre naturaleza y de las deidades, en el entendido de que todos son chacareros y como tales participan en la crianza de la chacra y en consecuencia la comida también se comparte con todo el ayllu. Para las familias campesinas no tiene mucha importancia la productividad y el mercado, sino que toda su gestión está en función a la seguridad alimentaria, bajo los criterios de sostenibilidad de la producción, calidad para el consumo, calidad para el almacenamiento y transformación de los productos en chuño, tunta. Tuntilla, añaphusa, moray k'isa y otros que son almacenados para varios años y más que todo proveyendo para años difíciles. Entonces la comida será diversa utilizando los tubérculos y granos andinos que se cultivan y los productos transformados de ellos y complementados con la utilización de los parientes silvestres de origen vegetal y animal (frutos, hojas, raíces, huevos, carnes, entre otros).
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-13
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/724
identifier_str_mv T.EPG-13
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/724
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bc95f088-e8f8-4ca7-9985-ebee724f0309/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d2c3a913-5e35-456e-8927-13174a9e0902/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/02870a53-8c8c-4ae9-aee2-0871b00e6cf1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d03d925bd554ba99960f3199a48bf40
fc4ceaedeea4718a03af5ed1e2f5b23d
1c38f2cfb1e43e8435d06dae132e916c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236308216479744
spelling Chambi Pacoricona, Walter Manuel2016-09-16T15:48:04Z2016-09-16T15:48:04Z2008T.EPG-13https://hdl.handle.net/20.500.14292/724En un espacio pluriecológico en donde las condiciones climáticas son heterogéneas en cada lugar de crianza, con variaciones extremas de temperatura, con suelos superficiales y diversos, asimismo en donde las precipitaciones pluviales en cada campaña son diferentes tanto en volumen, intensidad y frecuencia, así como en el inicio y en la finalización de las mismas. En esas condiciones es necesario realizar una agricultura de filigrana, teniendo en cuenta las ciclicidades de la naturaleza y la diversidad de especies y cultivares, ya que ello permitirá interactuar mejor con el clima tan variable del altiplano, entonces la realización de la crianza en diferentes momentos, en diferentes pisos altitudinales y en pequeñas parcelas dispersas, hará posible la obtención de las cosechas y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de las familias criadoras de la agrobiodiversidad, sin embargo todo lo indicado no podrá ser efectiva, si es que no se fortalece la organicidad del ayllu, puesto que la ritualidad y las autoridades tradicionales de la chacra son de vital importancia para una crianza fructífera y armoniosa, así como para conservar e incrementar la diversidad y variabilidad de los cultivos, así mismo es necesario vigorizar las sabiduría milenaria de la crianza de plantas, como que también se debe tener muy en cuenta que la agrobiodiversidad se cría en colectivo, partiendo del grupo de ayni. En la crianza de la agrobiodiversidad y en este caso del cultivo de la papa, es imprescindible la conversación con el ayllu a través de las señas (observación e interpretación de los indicadores naturales), ya que el resultado de la conversación hace posible que los criadores de la agrobiodiversidad puedan elegir las modalidades de barbecho y siembra. Las variedades adecuadas a utilizarse, el piso altitudinal de la crianza y el momento más apropiado de la siembra y de las diferentes actividades del acontecer de la crianza de la papa. De igual modo es de vital importancia la utilización de los secretos de crianza para alcanzar la suficiencia- alimentaria de las familias campesinas, incluso en circunstancias difíciles. El incremento de la diversidad dependerá de la práctica de la cosmovisión criadora de la diversidad, del cariño y respeto que se tenga a la Qepa Mama (madre semilla), de la vigorización de los caminos locales (ámbitos de rotación de los cultivos), horizontales o regionales y de los caminos longitudinales de las semillas, de la potenciación de las modalidades y lugares de asemillamiento, del fortalecimiento de las autoridades de la chacra y de las diferentes modalidades de relaciones de reciprocidad y de amparo y todo ello ligado a la vigorización de la sabiduría milenaria de la crianza ritual de las semillas. La alimentación de las familias del medio rural no solo depende de las especies cultivadas, sino que también depende de los parientes silvestres que complementan en la mejora de la dieta alimentaria, así como que son participes en el tumo de la alimentación junto con las taywas, k'iphas y k'ithas de las diferentes especies cultivadas y de los animales silvestres de la sallqa. La comida está íntimamente asociada a la biodiversidad agrícola como la del paisaje, cuanto más diverso es Jo que se cultiva y cría, y cuanto más diversa es la naturaleza, más diverso es Jo que se come y depende también de la época y del cultivo a cosecharse, así como del Jugar de crianza y de la diversidad de cultivares que se disponga. También existe una gran sabiduría en la preparación de las comidas que se sintoniza perfectamente con los ciclos agro pastoriles y festivos de los ayllus; sin embargo es necesario hacer notar que las comunidades en donde hay una reducida cantidad de especies y variedades cultivadas, ellas tienen una alimentación muy deteriorada. Mientras se tenga mayor diversidad de cultivares, será mayor la posibilidad de alcanzar la producción y con ello asegurar la suficiencia alimentaria de la familia, del grupo de ayni, de la madre naturaleza y de las deidades, en el entendido de que todos son chacareros y como tales participan en la crianza de la chacra y en consecuencia la comida también se comparte con todo el ayllu. Para las familias campesinas no tiene mucha importancia la productividad y el mercado, sino que toda su gestión está en función a la seguridad alimentaria, bajo los criterios de sostenibilidad de la producción, calidad para el consumo, calidad para el almacenamiento y transformación de los productos en chuño, tunta. Tuntilla, añaphusa, moray k'isa y otros que son almacenados para varios años y más que todo proveyendo para años difíciles. Entonces la comida será diversa utilizando los tubérculos y granos andinos que se cultivan y los productos transformados de ellos y complementados con la utilización de los parientes silvestres de origen vegetal y animal (frutos, hojas, raíces, huevos, carnes, entre otros).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo de la papaCultivo de semillasPerúPunoSeguridad alimentariaSemillasSemillas, señas y secretos de crianza de la diversidad y variabilidad de la papa (Solanum tuberosum L.) subespecie andigena Juz. et Buk). en los ayllus del Distrito de Conima, Departamento de Puno.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Campesina Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-13.pdf.jpgT.EPG-13.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5399https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bc95f088-e8f8-4ca7-9985-ebee724f0309/download3d03d925bd554ba99960f3199a48bf40MD53ORIGINALT.EPG-13.pdfapplication/pdf8265109https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d2c3a913-5e35-456e-8927-13174a9e0902/downloadfc4ceaedeea4718a03af5ed1e2f5b23dMD51TEXTT.EPG-13.pdf.txtT.EPG-13.pdf.txtExtracted texttext/plain370980https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/02870a53-8c8c-4ae9-aee2-0871b00e6cf1/download1c38f2cfb1e43e8435d06dae132e916cMD5220.500.14292/724oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7242024-06-10 00:41:04.487http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).