Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en un fundo agrícola del caserío de Santa Lucía-Aucayacu, en el departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto de los tipos de injerto (púa: central y lateral), tipos dé vara yemera (varetas: basal, media y terminal) y formas de protección al injerto (...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/138 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Theobroma cacao l. Tecnica-injerto Protección-injerto Vara yemera Producción-plantones Crecimiento Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
id |
UNAS_1c06174e035e48f031360c3e281fe633 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/138 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
title |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
spellingShingle |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. Guevara Malpartida, Andrés Theobroma cacao l. Tecnica-injerto Protección-injerto Vara yemera Producción-plantones Crecimiento Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
title_short |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
title_full |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
title_fullStr |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
title_full_unstemmed |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
title_sort |
Efecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu. |
author |
Guevara Malpartida, Andrés |
author_facet |
Guevara Malpartida, Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Matías, Jaime |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guevara Malpartida, Andrés |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Theobroma cacao l. Tecnica-injerto Protección-injerto Vara yemera Producción-plantones Crecimiento Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
topic |
Theobroma cacao l. Tecnica-injerto Protección-injerto Vara yemera Producción-plantones Crecimiento Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
description |
La investigación se realizó en un fundo agrícola del caserío de Santa Lucía-Aucayacu, en el departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto de los tipos de injerto (púa: central y lateral), tipos dé vara yemera (varetas: basal, media y terminal) y formas de protección al injerto (con bolsita y con cera), sobre el comportamiento de la brotación y vigor de los injertos. Los tratamientos fueron distribuidos en un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con arreglo factorial de 2x3x2, con 4 repeticiones; y fueron evaluados mediante el análisis de variancia y la prueba significación de Duncan (a=0.05). El porcentaje de plantas brotadas a los 30 días post injertación con el tipo de púa central fue de 79.05% y con el tipo de púa lateral fue de 71.01%. Los mejores prendimientos se lograron con el uso -de la vareta basal (76.76 %) y vareta media (75.83 %) en comparación con vareta terminal (72.50%). La protección del injerto con bolsita evita la deshidratación de la varetas por lo que permite una mayor brotación (90.54 %) en comparación con la protección con cera (59.52 %). El 36.7% de los injertos latentes observados a los 15 días post injertación llegaron a brotar, mientras que el 52.96 % murieron; y el 10.34 % permanecieron en latencia hasta los 30 días, el cual se atribuye al efecto de la luminosidad (95.40 horas sol) que genera el reposo de las yemas causado por los días cortos. Por otro lado, la alta mortalidad (21.91 %) de los injertos para todos los factores evaluados probablemente se vio influenciado por las condiciones de temperatura (25.17°C) y humedad (88.1 0%). El número de brotes por injerto es independiente del tipo de injerto, y de los tipos de vara; pero varía en función de las formas de protección. El número de hojas y el área foliar varía en función del tipo de injerto, independientemente del uso de las varetas y de las formas de protección. La protección del injerto con bolsita permitió un mayor prendimiento y brotación; sin embargo, la prolongación de su uso hasta los 30 días conllevó a una menor cantidad de hojas, debido al efecto del ambiente interno generado por la bolsita que ocasionó cierta privacidad de oxígeno al brote y a sus primeras hojas. El mayor número de hojas muestra una relación directa con el mayor área foliar, por lo tanto los mejores crecimientos en altura y diámetro coincidieron con la máxima producción-de -hojas. La altura y diámetro de las-plantas injertadas variaron de acuerdo al tipo de injerto, el tipo de vara y las formas de protección, observándose los máximos crecimientos con el tipo de púa central, y el uso de vareta basal y media, con bolsita. La acumulación de biomasa en el injerto es dependiente de los tipos de injerto y de los tipos de vara; obteniéndose un mayor peso fresco y seco con el tipo de púa central y el uso de vareta basal y media; independientemente de las formas de protección al injerto. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-582 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/138 |
identifier_str_mv |
AGR-582 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/138 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d50bb243-d0da-4843-a092-fcd5d46c2174/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01f12ec7-7547-457a-b243-b483c1ad3e49/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eea176ef-a421-418f-9b2d-e9b2ce84d7d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a5e0e2eaa9b10c4106fe89be9d2ca58 813b07e006975c94212e671cb888e7dc 0c80946740fe6af8670cf9b2cf18493b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1844722885295341568 |
spelling |
Chávez Matías, JaimeGuevara Malpartida, Andrés2016-09-16T15:41:27Z2016-09-16T15:41:27Z2012AGR-582https://hdl.handle.net/20.500.14292/138La investigación se realizó en un fundo agrícola del caserío de Santa Lucía-Aucayacu, en el departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto de los tipos de injerto (púa: central y lateral), tipos dé vara yemera (varetas: basal, media y terminal) y formas de protección al injerto (con bolsita y con cera), sobre el comportamiento de la brotación y vigor de los injertos. Los tratamientos fueron distribuidos en un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con arreglo factorial de 2x3x2, con 4 repeticiones; y fueron evaluados mediante el análisis de variancia y la prueba significación de Duncan (a=0.05). El porcentaje de plantas brotadas a los 30 días post injertación con el tipo de púa central fue de 79.05% y con el tipo de púa lateral fue de 71.01%. Los mejores prendimientos se lograron con el uso -de la vareta basal (76.76 %) y vareta media (75.83 %) en comparación con vareta terminal (72.50%). La protección del injerto con bolsita evita la deshidratación de la varetas por lo que permite una mayor brotación (90.54 %) en comparación con la protección con cera (59.52 %). El 36.7% de los injertos latentes observados a los 15 días post injertación llegaron a brotar, mientras que el 52.96 % murieron; y el 10.34 % permanecieron en latencia hasta los 30 días, el cual se atribuye al efecto de la luminosidad (95.40 horas sol) que genera el reposo de las yemas causado por los días cortos. Por otro lado, la alta mortalidad (21.91 %) de los injertos para todos los factores evaluados probablemente se vio influenciado por las condiciones de temperatura (25.17°C) y humedad (88.1 0%). El número de brotes por injerto es independiente del tipo de injerto, y de los tipos de vara; pero varía en función de las formas de protección. El número de hojas y el área foliar varía en función del tipo de injerto, independientemente del uso de las varetas y de las formas de protección. La protección del injerto con bolsita permitió un mayor prendimiento y brotación; sin embargo, la prolongación de su uso hasta los 30 días conllevó a una menor cantidad de hojas, debido al efecto del ambiente interno generado por la bolsita que ocasionó cierta privacidad de oxígeno al brote y a sus primeras hojas. El mayor número de hojas muestra una relación directa con el mayor área foliar, por lo tanto los mejores crecimientos en altura y diámetro coincidieron con la máxima producción-de -hojas. La altura y diámetro de las-plantas injertadas variaron de acuerdo al tipo de injerto, el tipo de vara y las formas de protección, observándose los máximos crecimientos con el tipo de púa central, y el uso de vareta basal y media, con bolsita. La acumulación de biomasa en el injerto es dependiente de los tipos de injerto y de los tipos de vara; obteniéndose un mayor peso fresco y seco con el tipo de púa central y el uso de vareta basal y media; independientemente de las formas de protección al injerto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASTheobroma cacao l.Tecnica-injertoProtección-injertoVara yemeraProducción-plantonesCrecimientoTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoPerúEfecto de dos tipos de injerto de hendidura con tres tipos de vara yemera y con dos formas de protección en cacao (Theobroma cacao L.) en Santa Lucia - Aucayacu.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-582.pdf.jpgAGR-582.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4749https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d50bb243-d0da-4843-a092-fcd5d46c2174/download1a5e0e2eaa9b10c4106fe89be9d2ca58MD53ORIGINALAGR-582.pdfapplication/pdf4309894https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01f12ec7-7547-457a-b243-b483c1ad3e49/download813b07e006975c94212e671cb888e7dcMD51TEXTAGR-582.pdf.txtAGR-582.pdf.txtExtracted texttext/plain192480https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eea176ef-a421-418f-9b2d-e9b2ce84d7d7/download0c80946740fe6af8670cf9b2cf18493bMD5220.500.14292/138oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1382024-06-10 00:22:23.819http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.4369335 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).