Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de "Evaluar el Empleo del Cerco Permanente Sobre la Organización y Estructura Social de la vicuña (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina Villa Junín"; en este estudio se describe el comportamiento de la vicuña sobre s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landa Jaimes, Unelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vicugna vicugna
Densidad poblacional
Estructura social de la vicuña
id UNAS_18b7e2f28563f42637ba107b36318baf
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/863
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Choque Ticala, JuanLanda Jaimes, Unelio2016-09-16T15:48:50Z2016-09-16T15:48:50Z2004Z-344https://hdl.handle.net/20.500.14292/863El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de "Evaluar el Empleo del Cerco Permanente Sobre la Organización y Estructura Social de la vicuña (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina Villa Junín"; en este estudio se describe el comportamiento de la vicuña sobre su organización y estructura social, dentro de un cerco protector. El comportamiento rutinario de las vicuñas comienza con la luz del día, dependiendo de las condiciones climáticas, es así que las vicuñas con los primeros rayos del sol descienden de las zonas con mayor altura (lugar donde duermen en las noches), para luego ir en busca de los pastos más suculentos que ofrece el área, encontrándose estos en las zonas más bajas, conjuntamente con los abrevaderos, lugar donde estarán parte importante del día pastoreando y bebiendo agua, actividad que las vicuñas realizan en forma individual o de grupos, en algunos casos en medio de grescas comunes protagonizadas por los machos jefes de familias y trapillos, sin importar la ausencia o presencia de animales domésticos (vacunos), lo que no sucede ante la presencia del hombre o perros, luego aprovechan parte de la tarde para realizar baños de arena en las áreas libres que presentan una textura muy fina, y luego al llegar la tarde, emprender la retirada hacia los lugares más altos del área, en donde su instinto silvestre siente seguridad ante sus depredadores y de esta manera poder pasar la noche. Este comportamiento rutinario las vicuñas lo realizan, conservando su composición estructural inicial de su grupo social, por más que existan horas donde forman tumultos de un número indeterminado de vicuñas que comparten pasto y agua, confundidas en grescas comunes, al finalizar estas horas el macho de familia retorna con sus hembras al lugar donde inició el día para pasar la noche hasta el siguiente día, es decir que ellos tienen una capacidad del reconocimiento entre los miembros de cada grupo social y de esta manera ellos no pierden su organización estructural social que los caracteriza en una vida libre sin un cerco permanente. Es así que definimos que en el cerco evaluado, el comportamiento natural de la vicuña no se ha alterado, de igual forma su organización y su estructura social natural.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASVicugna vicugnaDensidad poblacionalEstructura social de la vicuñaEvaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecniaTHUMBNAILZ-344.pdf.jpgZ-344.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4542https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a3d7647b-e025-49db-95bb-0d545fcad551/download836639dd0ff114dad62773835149a7feMD53ORIGINALZ-344.pdfapplication/pdf2106153https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/96a04f68-fd17-45f8-9261-1790517a0435/download09afbe25897593126897bab469f53bd1MD51TEXTZ-344.pdf.txtZ-344.pdf.txtExtracted texttext/plain90790https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b844d85e-7539-4d88-b1e2-edd7a587e18d/download8249cb23aba986b7ca3a91b264270903MD5220.500.14292/863oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8632024-06-10 00:44:24.849http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
title Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
spellingShingle Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
Landa Jaimes, Unelio
Vicugna vicugna
Densidad poblacional
Estructura social de la vicuña
title_short Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
title_full Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
title_fullStr Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
title_full_unstemmed Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
title_sort Evaluación del empleo del cerco permanentes sobre la organización y la estructura social de la vicuña (Vicuña vicugna) - comunidad Villa de Junín.
author Landa Jaimes, Unelio
author_facet Landa Jaimes, Unelio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Choque Ticala, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Landa Jaimes, Unelio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vicugna vicugna
Densidad poblacional
Estructura social de la vicuña
topic Vicugna vicugna
Densidad poblacional
Estructura social de la vicuña
description El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de "Evaluar el Empleo del Cerco Permanente Sobre la Organización y Estructura Social de la vicuña (Vicugna vicugna) en la Comunidad Campesina Villa Junín"; en este estudio se describe el comportamiento de la vicuña sobre su organización y estructura social, dentro de un cerco protector. El comportamiento rutinario de las vicuñas comienza con la luz del día, dependiendo de las condiciones climáticas, es así que las vicuñas con los primeros rayos del sol descienden de las zonas con mayor altura (lugar donde duermen en las noches), para luego ir en busca de los pastos más suculentos que ofrece el área, encontrándose estos en las zonas más bajas, conjuntamente con los abrevaderos, lugar donde estarán parte importante del día pastoreando y bebiendo agua, actividad que las vicuñas realizan en forma individual o de grupos, en algunos casos en medio de grescas comunes protagonizadas por los machos jefes de familias y trapillos, sin importar la ausencia o presencia de animales domésticos (vacunos), lo que no sucede ante la presencia del hombre o perros, luego aprovechan parte de la tarde para realizar baños de arena en las áreas libres que presentan una textura muy fina, y luego al llegar la tarde, emprender la retirada hacia los lugares más altos del área, en donde su instinto silvestre siente seguridad ante sus depredadores y de esta manera poder pasar la noche. Este comportamiento rutinario las vicuñas lo realizan, conservando su composición estructural inicial de su grupo social, por más que existan horas donde forman tumultos de un número indeterminado de vicuñas que comparten pasto y agua, confundidas en grescas comunes, al finalizar estas horas el macho de familia retorna con sus hembras al lugar donde inició el día para pasar la noche hasta el siguiente día, es decir que ellos tienen una capacidad del reconocimiento entre los miembros de cada grupo social y de esta manera ellos no pierden su organización estructural social que los caracteriza en una vida libre sin un cerco permanente. Es así que definimos que en el cerco evaluado, el comportamiento natural de la vicuña no se ha alterado, de igual forma su organización y su estructura social natural.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Z-344
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/863
identifier_str_mv Z-344
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/863
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a3d7647b-e025-49db-95bb-0d545fcad551/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/96a04f68-fd17-45f8-9261-1790517a0435/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b844d85e-7539-4d88-b1e2-edd7a587e18d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 836639dd0ff114dad62773835149a7fe
09afbe25897593126897bab469f53bd1
8249cb23aba986b7ca3a91b264270903
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960554950656
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).