Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, permitió evaluar el impacto del empirismo en las adquisiciones y la comunicación presupuestal sobre la incorporación de Tecnología de Información y Comunicaciones en la Universidad Nacional de San Martín. Para tal efecto, nos remitimos a la información proporcio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Grandez, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación presupuestal
Empirismo
Informatización
Perú
Plan director de informática
Planeamiento
Tecnologias de información y comunicación
id UNAS_0fd1242fc75e073ba93aa6be483def3d
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/905
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Morales y Chocano, LuisRodríguez Grandez, Carlos2016-09-16T15:49:04Z2016-09-16T15:49:04Z2012T.EPG-34https://hdl.handle.net/20.500.14292/905El presente estudio de investigación, permitió evaluar el impacto del empirismo en las adquisiciones y la comunicación presupuestal sobre la incorporación de Tecnología de Información y Comunicaciones en la Universidad Nacional de San Martín. Para tal efecto, nos remitimos a la información proporcionada por 13 oficinas académicas y administrativas vía encuestas, durante el año 2010. Los métodos inductivo y descriptivo - correlacional nos permitió medir la relación existente entre las variables explicativas y explicadas, haciendo uso de los constructos pertinentes, expresados a través de las diversas pruebas de significación y validación estadística, tales como los test de bondad de ajuste, relevancia global o conjunta del modelo, multicolinealidad, redundancia de variables, relevancia individual y autocorrelación del modelo econométrico utilizado. Los principales resultados a que se arribaron en la presente investigación son: 1) Alta volatilidad de la información proporcionada por cada oficina. 2) El modelo econométrico aplicado posee buen nivel de ajuste. 3) Al 5% de significación, tanto el nivel de empirismo en las adquisiciones como el nivel de comunicación presupuestal, son estadísticamente significativos. 4) Finalmente, se confirmó la hipótesis central de la investigación, es decir: "El planeamiento informático en la gestión administrativa de la Universidad Nacional de San Martín, ocasiona una deficiencia en la incorporación de la Tecnología de Información y Comunicaciones".Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASComunicación presupuestalEmpirismoInformatizaciónPerúPlan director de informáticaPlaneamientoTecnologias de información y comunicaciónMetodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias Económicas con mención en Gestión EmpresarialUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaCiencias EconómicasTHUMBNAILT.EPG-34.pdf.jpgT.EPG-34.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4148https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/03c9780d-ac4e-4b24-b035-9f358f144c1a/download79e70550f86729b3ca825383210d5e8dMD53ORIGINALT.EPG-34.pdfapplication/pdf2774682https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bacf69b3-f226-4eb2-bce6-c208e646f79f/download1cb61d1cb56f38d025063360bae26d3eMD51TEXTT.EPG-34.pdf.txtT.EPG-34.pdf.txtExtracted texttext/plain123431https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bc35e75-aa04-497b-a11a-a0ea146f4a9f/download560820479fee891f69c84ada45d7347eMD5220.500.14292/905oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9052024-06-10 00:21:24.411http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
title Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
spellingShingle Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
Rodríguez Grandez, Carlos
Comunicación presupuestal
Empirismo
Informatización
Perú
Plan director de informática
Planeamiento
Tecnologias de información y comunicación
title_short Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
title_full Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
title_fullStr Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
title_full_unstemmed Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
title_sort Metodologia de planeamiento informático en la Universidad Nacional de San Martín.
author Rodríguez Grandez, Carlos
author_facet Rodríguez Grandez, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales y Chocano, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Grandez, Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación presupuestal
Empirismo
Informatización
Perú
Plan director de informática
Planeamiento
Tecnologias de información y comunicación
topic Comunicación presupuestal
Empirismo
Informatización
Perú
Plan director de informática
Planeamiento
Tecnologias de información y comunicación
description El presente estudio de investigación, permitió evaluar el impacto del empirismo en las adquisiciones y la comunicación presupuestal sobre la incorporación de Tecnología de Información y Comunicaciones en la Universidad Nacional de San Martín. Para tal efecto, nos remitimos a la información proporcionada por 13 oficinas académicas y administrativas vía encuestas, durante el año 2010. Los métodos inductivo y descriptivo - correlacional nos permitió medir la relación existente entre las variables explicativas y explicadas, haciendo uso de los constructos pertinentes, expresados a través de las diversas pruebas de significación y validación estadística, tales como los test de bondad de ajuste, relevancia global o conjunta del modelo, multicolinealidad, redundancia de variables, relevancia individual y autocorrelación del modelo econométrico utilizado. Los principales resultados a que se arribaron en la presente investigación son: 1) Alta volatilidad de la información proporcionada por cada oficina. 2) El modelo econométrico aplicado posee buen nivel de ajuste. 3) Al 5% de significación, tanto el nivel de empirismo en las adquisiciones como el nivel de comunicación presupuestal, son estadísticamente significativos. 4) Finalmente, se confirmó la hipótesis central de la investigación, es decir: "El planeamiento informático en la gestión administrativa de la Universidad Nacional de San Martín, ocasiona una deficiencia en la incorporación de la Tecnología de Información y Comunicaciones".
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-34
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/905
identifier_str_mv T.EPG-34
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/905
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/03c9780d-ac4e-4b24-b035-9f358f144c1a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bacf69b3-f226-4eb2-bce6-c208e646f79f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bc35e75-aa04-497b-a11a-a0ea146f4a9f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79e70550f86729b3ca825383210d5e8d
1cb61d1cb56f38d025063360bae26d3e
560820479fee891f69c84ada45d7347e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066814003871744
score 13.904506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).