Efecto de los sistemas silvopastoriles sobre el almacenamiento de carbono orgánico del suelo en el Distrito de José Crespo y Castillo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los potreros del Módulo lechero de la Facultad de Zootecnia, que se encuentra en el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), Provincia Leoncio Prado, región Huánuco – Perú. El objetivo fue evaluar el carbono orgánico del suelo almacenado en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1191 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1191 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas silvopastoril almacenamiento carbono orgánico suelo |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en los potreros del Módulo lechero de la Facultad de Zootecnia, que se encuentra en el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), Provincia Leoncio Prado, región Huánuco – Perú. El objetivo fue evaluar el carbono orgánico del suelo almacenado en diferentes sistemas silvopastoriles y un sistema tradicional de los potreros del Módulo lechero de la Facultad de Zootecnia, buscando solucionar el siguiente problema ¿Cuál de los sistemas silvopastoriles será la que almacene mayor carbono? Se seleccionó cuatro sistemas del módulo lechero; la primera, establecida con B. decumbens, C. spruceanum, y E. fusca, (sistema silvopastoril multiestrato - SSP1), la segunda con P. plicatulum, y M. flexuosa, (sistema silvopastoril con aguaje - SSP2), la tercera con B. decumbens, C. spruceanum, (sistema silvopastoril con capírona - SSP3) y el cuarto sistema con Axonopus compresus y Paspalum conjugatum, (sistema tradicional con pastura natural - ST), se utilizó la metodología propuesta por el Grupo GAMMA, (IBRAHIM y PEZO, 2003) para la evaluación del carbono total almacenado por el sistema. Se determinó diferencias significativas (p>0.05) en la evaluación del carbono total almacenado por el sistema siendo el SSP2 con valores mayores a los demás sistemas (92.85± 1.43 t.C.ha-1). En conclusión se acepta la hipótesis científica, del cual se confirma que el sistema silvopastoril con aguaje (Paspalum plicatulum y Mauritia flexuosa L. f) contiene mayor reserva de carbono total del sistema que los otros sistemas en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).