Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.

Descripción del Articulo

La agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Arévalo, Emilio José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de café
Comepetitividad
Cadena de valor del café
id UNAS_07c1ceffabf60fde2d503d884a0a70c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/473
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
title Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
spellingShingle Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
Pinedo Arévalo, Emilio José
Producción de café
Comepetitividad
Cadena de valor del café
title_short Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
title_full Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
title_fullStr Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
title_full_unstemmed Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
title_sort Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.
author Pinedo Arévalo, Emilio José
author_facet Pinedo Arévalo, Emilio José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acosta Pinedo, Alpino
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinedo Arévalo, Emilio José
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción de café
Comepetitividad
Cadena de valor del café
topic Producción de café
Comepetitividad
Cadena de valor del café
description La agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el cultivo del café. Este producto ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos comercializados en el mundo después del petróleo y es de gran importancia en la economía del país, contribuye con el 6.9% del PBI nacional y se estima que aproximadamente 105 mil familias viven directamente de éste cultivo. La investigación constituye un ensayo para evaluar la competitividad de las regiones dentro de un sector industrial, tomando al café producido con tecnología convencional (tradicional baja) del Valle del Alto Huallaga y de la provincia de Chanchamayo como sujetos de estudio. Se desarrolla basándose en el análisis de la competitividad planteado por Porter (1991), las ventajas de costos y diferenciación, y se mide mediante la aplicación del índice de Bueno (1995). Se plantea como hipótesis de trabajo que la baja productividad resta competitividad al café del Valle del Alto Huallaga teniendo como principal objetivo determinar la posición competitiva del café producido con tecnología tradicional en el Huallaga relacionado con el líder del sector, la provincia de Chanchamayo al final de todo el sistema de cadenas. Es un análisis estático y toma como período de análisis la campaña agrícola 1997/1998 mediante la evaluación de las cadenas del productor y el exportador de café. Partimos del supuesto conocimiento de las fuerzas que determinan la competitividad del sector industrial cafetalero y el análisis de costos unitarios de la estructura de producción y transformación industrial comparando los márgenes de rentabilidad para ambos sujetos de estudio. En 1998, el costo de producir y vender un quintal de café en el Huallaga fue de US$ 35.80 dólares, 1.59% superior al costo incurrido por el cafetalero de Chanchamayo cuyo costo fue de US$ 35.24 por quintal. Considerando el precio de venta de US$ 74.65 y US$ 73.42 por quintal de café pergamino en el Huallaga y Chanchamayo respectivamente, el margen obtenido por el productor del Huallaga fue de US$ 38.85 por quintal, obteniendo ventaja de 0.02 puntos en el índice de Bueno al de Chanchamayo. Dado que el objetivo es evaluar la posición del café del Huallaga frente al líder al final de la cadena mediante costos unitarios, se toma como referencia el valor y costos generados por la exportación de un contenedor y el precio promedio de la Bolsa de Nueva York menos el diferencial peruano (8 centavos la libra) El exportador de café convencional de Chanchamayo tiene un costo de US$ 103.73 por quintal, menor en 6.3% al Huallaga con un margen de US$ 60.60 por quintal con una ventaja 0.12 en el indicador de Bueno. Es en ésta etapa del análisis donde podemos percibir cómo afecta el desempeño de ambos agentes (el productor y el exportador) en la generación de valor del producto. Al sumar los márgenes obtenidos por productor y el exportado al final de todo el sistema de cadenas, Chanchamayo obtiene US$ 98.79 por quintal superior en 6.8% al Huallaga. Por lo que la provincia de Chanchamayo tiene ventaja competitiva sobre el Huallaga con una diferencia en el coeficiente de Bueno de 0.06. Resultado que se explica por los altos rendimientos exportables obtenidos por el productor de Chanchamayo, 78% frente a 74% del Huallaga requiriendo menos cantidad de pergamino para exportar un contenedor y se explica por el mejor manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. Finalmente, la incorporación de una nueva tecnología en el cultivo de café de la variedad catimor, asociado a plátano y fríjol, mejora el nivel tecnológico del productor, aumenta el nivel de ingresos, genera mayor empleo de mano obra, pero requiere de aproximadamente tres veces más el nivel de inversión que usualmente realiza el productor con una tecnología tradicional y con bajos retornos, TIR (E) de 3.27% y 4.27% para el Huallaga y Chanchamayo respectivamente. Por lo que desarrollar el agro cafetalero requiere no solo de la dotación de recursos tecnológicos que contengan aspectos productivos sino también de programas con orientación empresarial que incentive el desarrollo de las ventajas competitivas en el sector, la dotación de una adecuada infraestructura productiva y de comunicación, y la incorporación de un marco institucional que dinamice el sector.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EC-28
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/473
identifier_str_mv T.EC-28
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c8a6d0d3-2ee4-4ab6-a355-e61afe762ad0/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e5f37625-4ccd-472f-bee5-70544877d571/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2fd5f18b-f20d-4ebe-9c05-24d99fb43e3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 419374fa7e154bf66731203ecbcbd2ff
6a91c507267710f75d6244e991b4c7f8
fcb3b0ccbb68a4f7acd7988631d4a241
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960678682624
spelling Acosta Pinedo, AlpinoPinedo Arévalo, Emilio José2016-09-16T15:43:42Z2016-09-16T15:43:42Z2001T.EC-28https://hdl.handle.net/20.500.14292/473La agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el cultivo del café. Este producto ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos comercializados en el mundo después del petróleo y es de gran importancia en la economía del país, contribuye con el 6.9% del PBI nacional y se estima que aproximadamente 105 mil familias viven directamente de éste cultivo. La investigación constituye un ensayo para evaluar la competitividad de las regiones dentro de un sector industrial, tomando al café producido con tecnología convencional (tradicional baja) del Valle del Alto Huallaga y de la provincia de Chanchamayo como sujetos de estudio. Se desarrolla basándose en el análisis de la competitividad planteado por Porter (1991), las ventajas de costos y diferenciación, y se mide mediante la aplicación del índice de Bueno (1995). Se plantea como hipótesis de trabajo que la baja productividad resta competitividad al café del Valle del Alto Huallaga teniendo como principal objetivo determinar la posición competitiva del café producido con tecnología tradicional en el Huallaga relacionado con el líder del sector, la provincia de Chanchamayo al final de todo el sistema de cadenas. Es un análisis estático y toma como período de análisis la campaña agrícola 1997/1998 mediante la evaluación de las cadenas del productor y el exportador de café. Partimos del supuesto conocimiento de las fuerzas que determinan la competitividad del sector industrial cafetalero y el análisis de costos unitarios de la estructura de producción y transformación industrial comparando los márgenes de rentabilidad para ambos sujetos de estudio. En 1998, el costo de producir y vender un quintal de café en el Huallaga fue de US$ 35.80 dólares, 1.59% superior al costo incurrido por el cafetalero de Chanchamayo cuyo costo fue de US$ 35.24 por quintal. Considerando el precio de venta de US$ 74.65 y US$ 73.42 por quintal de café pergamino en el Huallaga y Chanchamayo respectivamente, el margen obtenido por el productor del Huallaga fue de US$ 38.85 por quintal, obteniendo ventaja de 0.02 puntos en el índice de Bueno al de Chanchamayo. Dado que el objetivo es evaluar la posición del café del Huallaga frente al líder al final de la cadena mediante costos unitarios, se toma como referencia el valor y costos generados por la exportación de un contenedor y el precio promedio de la Bolsa de Nueva York menos el diferencial peruano (8 centavos la libra) El exportador de café convencional de Chanchamayo tiene un costo de US$ 103.73 por quintal, menor en 6.3% al Huallaga con un margen de US$ 60.60 por quintal con una ventaja 0.12 en el indicador de Bueno. Es en ésta etapa del análisis donde podemos percibir cómo afecta el desempeño de ambos agentes (el productor y el exportador) en la generación de valor del producto. Al sumar los márgenes obtenidos por productor y el exportado al final de todo el sistema de cadenas, Chanchamayo obtiene US$ 98.79 por quintal superior en 6.8% al Huallaga. Por lo que la provincia de Chanchamayo tiene ventaja competitiva sobre el Huallaga con una diferencia en el coeficiente de Bueno de 0.06. Resultado que se explica por los altos rendimientos exportables obtenidos por el productor de Chanchamayo, 78% frente a 74% del Huallaga requiriendo menos cantidad de pergamino para exportar un contenedor y se explica por el mejor manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. Finalmente, la incorporación de una nueva tecnología en el cultivo de café de la variedad catimor, asociado a plátano y fríjol, mejora el nivel tecnológico del productor, aumenta el nivel de ingresos, genera mayor empleo de mano obra, pero requiere de aproximadamente tres veces más el nivel de inversión que usualmente realiza el productor con una tecnología tradicional y con bajos retornos, TIR (E) de 3.27% y 4.27% para el Huallaga y Chanchamayo respectivamente. Por lo que desarrollar el agro cafetalero requiere no solo de la dotación de recursos tecnológicos que contengan aspectos productivos sino también de programas con orientación empresarial que incentive el desarrollo de las ventajas competitivas en el sector, la dotación de una adecuada infraestructura productiva y de comunicación, y la incorporación de un marco institucional que dinamice el sector.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASProducción de caféComepetitividadCadena de valor del caféAnálisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTítulo profesionalCiencias EconómicasTHUMBNAILT.EC-28.pdf.jpgT.EC-28.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4747https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c8a6d0d3-2ee4-4ab6-a355-e61afe762ad0/download419374fa7e154bf66731203ecbcbd2ffMD53ORIGINALT.EC-28.pdfapplication/pdf4700622https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e5f37625-4ccd-472f-bee5-70544877d571/download6a91c507267710f75d6244e991b4c7f8MD51TEXTT.EC-28.pdf.txtT.EC-28.pdf.txtExtracted texttext/plain231775https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2fd5f18b-f20d-4ebe-9c05-24d99fb43e3c/downloadfcb3b0ccbb68a4f7acd7988631d4a241MD5220.500.14292/473oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4732024-06-10 00:44:42.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).