Exportación Completada — 

Comparativo de tres modelos de organización en extensión agrícola rural, desarrollado con pequeños agricultores del valle río Apurimac y Ene.

Descripción del Articulo

El presente informe permitirá conocer la experiencia ganada de varios años de trabajo en tres modelos de organización en extensión agrícola rural, desarrollado con pequeños agricultores del valle río Apurímac y Ene; también pretende contribuir con el mejor entendimiento entre los organismos de coope...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rocha Mariños, Wilder Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/39
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extensión agrícola
Transferencia de tecnología
Servicio de extención convencional
Descripción
Sumario:El presente informe permitirá conocer la experiencia ganada de varios años de trabajo en tres modelos de organización en extensión agrícola rural, desarrollado con pequeños agricultores del valle río Apurímac y Ene; también pretende contribuir con el mejor entendimiento entre los organismos de cooperación de desarrollo, de que la extensión agrícola rural, debe ser planificada participativamente con los beneficiarios y debe ser ejecutada en forma horizontal, aprovechando las experiencias y capacidades locales, promoviendo procesos de desarrollo sostenibles más allá de la intervención de los propios programas. La aplicación práctica de los tres modelos de extensión agrícola rural, permite concluir en lo siguiente: El primer modelo; "organización de extensión agrícola rural directa", planificado bajo un proceso no participativo y ejecutado verticalmente, no es provechoso ni sostenible; si está dirigido a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación, economía débil y fuerte influencia de ingresos económicos por la actividad ilícita del cultivo de la coca. El segundo modelo; "organización de extensión agrícola rural indirecta con asistente técnico", planificado bajo un proceso medianamente participativo y ejecutado en forma vertical, es moderadamente eficaz cuando se atiende a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación e influenciados por el cultivo ilícito de la coca; debido a que no fortalece las capacidades locales. El tercer modelo; "organización de extensión agrícola rural indirecta con agricultor líder", cuando es planificado mediante procesos participativos y ejecutado bajo un modelo de intervención de corte horizontal, que fortalece las capacidades locales en la ejecución de los trabajos de extensión agrícola rural, se convierte en un modelo ventajoso, si atiende a pequeños agricultores, con bajo nivel de educación e influenciados por una economía limitada proveniente del cultivo ilícito de la coca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).