El mentoring en alumnos ingresantes de la carrera profesional de administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Descripción del Articulo
        La presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar los resultados sobre el nivel de orientación en los alumnos ingresantes para la satisfacción en su formación profesional, como efecto de aplicar el proceso de mentoría dentro de la carrera profesional de Administración. La población par...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/303 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/303 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Orientación social Competencias Proyecto de vida Avance acadã‰mico Mentorã a Crecimiento  | 
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar y comparar los resultados sobre el nivel de orientación en los alumnos ingresantes para la satisfacción en su formación profesional, como efecto de aplicar el proceso de mentoría dentro de la carrera profesional de Administración. La población para el estudio estuvo constituida por los alumnos ingresantes del periodo 2012-2016 de carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de la cual participaron voluntariamente 38 alumnos. El tipo de investigación utilizada es aplicada, desarrollada a nivel experimental, con el método experimental y con diseño pre -experimental con pre y pos test con un solo grupo. Para la recolección de datos se aplicó una escala de intervalos tipo Likert, con 21 afirmaciones y 5 declaraciones (desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo), cuya validez del instrumento se realizó con una prueba piloto a 50 estudiantes (del segundo año de la carrera de profesional de Administración), así mismo con la prueba de normalidad utilizando el estadístico Kolmogórov-Smimov (a= 0.911) se determinó que el instrumento tiene un alto grado de confiabilidad. Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba t de student para muestras pareadas. El promedio de la medición antes fue de x = 3.68, con una desviación estándar de 0.586; mientras que el promedio de la pos medición fue de i = 4.00 y una desviación estándar de 0.338. Mediante la prueba de comparación de promedios se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de satisfacción de la pre y post medición (t = -3.545; sig. = 0.001 < a = 0.05), lo que nos permite afirmar que la aplicación del programa de mentoría ha influido en el nivel de satisfacción de los estudiantes con su formación profesional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).