Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014

Descripción del Articulo

Introducción. La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a mamíferos, causada por una espiroqueta caracterizada por un amplio espectro de manifestaciones clínicas, El dengue es una infección causada por un arbovirus transmitidos por mosquitos, causadas por cualquiera de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Velásquez, Luz Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3722
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Leptospirosis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
id UNAP_f93d36c9c7128da60a95b6b5480e2d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3722
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
title Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
spellingShingle Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
Leiva Velásquez, Luz Angélica
Dengue
Leptospirosis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
title_short Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
title_full Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
title_fullStr Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
title_full_unstemmed Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
title_sort Características clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014
author Leiva Velásquez, Luz Angélica
author_facet Leiva Velásquez, Luz Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Liñan, Renso
Meza Sánchez, Graciela Rocío
dc.contributor.author.fl_str_mv Leiva Velásquez, Luz Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dengue
Leptospirosis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
topic Dengue
Leptospirosis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
description Introducción. La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a mamíferos, causada por una espiroqueta caracterizada por un amplio espectro de manifestaciones clínicas, El dengue es una infección causada por un arbovirus transmitidos por mosquitos, causadas por cualquiera de los virus serológicamente relacionados designados como DENV. Dengue y Leptospirosis son enfermedades que se pueden presentar en regiones tropicales como el nuestro, es muy importante su adecuada identificación ya que sus características clínicas son similares pudiendo confundirse entre sí. Objetivo. Describir características clínicas y epidemiológicas en pacientes con evidencia serológica de Dengue y Leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos del año 2014. Metodología. El presente proyecto de estudio es de tipo descriptivo y transversal, y de diseño observacional y prospectivo, cuya población estuvo conformada por todas las historias clínicas de pacientes con evidencia serológica de Dengue y Leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos desde Enero a Diciembre del año 2014, teniendo como criterios de inclusión historias clínicas completas y con resultados de exámenes que confirmen la infección. La información fue captada en una ficha de recolección de datos confeccionada e inferida de estudios previos y revisada por los asesores del estudio, además de que sobre la misma se realizó análisis descriptivo sin establecer asociaciones o relaciones entre variables. Resultados. Los pacientes tuvieron una edad promedio de 22,8 años, con un mínimo de edad de 5 años y un máximo de 78 años, siendo el grupo etáreo más afectado el de 5 a 9 años con 21,6%. Además los más afectados fueron del sexo femenino (59,1%), solteros (71,6%), aquellos con grado de instrucción primaria (38,6%) y secundaria (43,2%), estudiantes (59,1%), los que procedieron del distrito de San Juan (35,2%) y Belén (30,7%), los de zonas urbanas (58%), los de zonas no inundables (79,5%), aquellos que criaban perros (55,7%) y aves de corral (35,2%), y aquellos que tenían contacto con ratas (72,7%) y perros (65,9%), Los síntomas presentes en el 100% fueron cefalea, dolor osteomuscular, escalofríos, dolor abdominal y malestar general, además de casos de bradicardia (1,1%), presión sistólica baja (10,2%) IMC bajo (34,2%), sobrepeso (17%), obesidad (4,5%). La forma de inicio insidiosa y el curso progresivo fue encontrado en todos los casos (100%), asimismo el tiempo de enfermedad promedio fue 4,9 días y el tiempo de hospitalización de 3,7 días, Todos los casos recibieron como medida terapéutica hidratación, antipiréticos y antibióticos, siendo el más utilizado Ceftriaxona (60.2%), no registrándose casos de pacientes fallecidos. Se encontró casos de hemodilución (4,5%), hemoconcentración (8%), leucopenia (34,1%), leucocitosis (3,4%), trombocitopenia (96,6%), TGO alterado (12,5%), TGP alterado (67,0%), creatinina sérica de valores aumentados (3,4%), creatinina sérica de valores disminuidos (1,1%), urea sérica de valores disminuidos (5,7%), urea sérica de valor alterado aumentado (1,1%), bilirrubina sérica total alterada (1,1%), bilirrubina directa alterada (3,4%) y bilirrubina indirecta alterada (1,1%). En todos los casos se evidenció Leptospirosis a través de aislamiento bacteriano, PCR, prueba de microaglutinación y Elisa IgM, asimismo en la mayor parte de casos se evidenció Dengue a través de inhibición de hemaglutinación, neutralización y Elisa IgM, Conclusiones. Se demostró la evidencia serológica de ambas infecciones en un mismo paciente, así como su caracterización epidemiológica, clínica y laboratorial, necesitando fomentar e impulsar actividades en la población que disminuyan la frecuencia de casos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-31T13:58:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-31T13:58:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3722
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3722
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/7/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/1/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/6/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e8c49264afa1a86f64e353d20f855c3
2f4e1598c24dc6d58e193738390d9a65
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b06da1c9ebf2810ace8892addf7577a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542141704142848
spelling López Liñan, RensoMeza Sánchez, Graciela RocíoLeiva Velásquez, Luz Angélica2017-01-31T13:58:55Z2017-01-31T13:58:55Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3722Introducción. La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a mamíferos, causada por una espiroqueta caracterizada por un amplio espectro de manifestaciones clínicas, El dengue es una infección causada por un arbovirus transmitidos por mosquitos, causadas por cualquiera de los virus serológicamente relacionados designados como DENV. Dengue y Leptospirosis son enfermedades que se pueden presentar en regiones tropicales como el nuestro, es muy importante su adecuada identificación ya que sus características clínicas son similares pudiendo confundirse entre sí. Objetivo. Describir características clínicas y epidemiológicas en pacientes con evidencia serológica de Dengue y Leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos del año 2014. Metodología. El presente proyecto de estudio es de tipo descriptivo y transversal, y de diseño observacional y prospectivo, cuya población estuvo conformada por todas las historias clínicas de pacientes con evidencia serológica de Dengue y Leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos desde Enero a Diciembre del año 2014, teniendo como criterios de inclusión historias clínicas completas y con resultados de exámenes que confirmen la infección. La información fue captada en una ficha de recolección de datos confeccionada e inferida de estudios previos y revisada por los asesores del estudio, además de que sobre la misma se realizó análisis descriptivo sin establecer asociaciones o relaciones entre variables. Resultados. Los pacientes tuvieron una edad promedio de 22,8 años, con un mínimo de edad de 5 años y un máximo de 78 años, siendo el grupo etáreo más afectado el de 5 a 9 años con 21,6%. Además los más afectados fueron del sexo femenino (59,1%), solteros (71,6%), aquellos con grado de instrucción primaria (38,6%) y secundaria (43,2%), estudiantes (59,1%), los que procedieron del distrito de San Juan (35,2%) y Belén (30,7%), los de zonas urbanas (58%), los de zonas no inundables (79,5%), aquellos que criaban perros (55,7%) y aves de corral (35,2%), y aquellos que tenían contacto con ratas (72,7%) y perros (65,9%), Los síntomas presentes en el 100% fueron cefalea, dolor osteomuscular, escalofríos, dolor abdominal y malestar general, además de casos de bradicardia (1,1%), presión sistólica baja (10,2%) IMC bajo (34,2%), sobrepeso (17%), obesidad (4,5%). La forma de inicio insidiosa y el curso progresivo fue encontrado en todos los casos (100%), asimismo el tiempo de enfermedad promedio fue 4,9 días y el tiempo de hospitalización de 3,7 días, Todos los casos recibieron como medida terapéutica hidratación, antipiréticos y antibióticos, siendo el más utilizado Ceftriaxona (60.2%), no registrándose casos de pacientes fallecidos. Se encontró casos de hemodilución (4,5%), hemoconcentración (8%), leucopenia (34,1%), leucocitosis (3,4%), trombocitopenia (96,6%), TGO alterado (12,5%), TGP alterado (67,0%), creatinina sérica de valores aumentados (3,4%), creatinina sérica de valores disminuidos (1,1%), urea sérica de valores disminuidos (5,7%), urea sérica de valor alterado aumentado (1,1%), bilirrubina sérica total alterada (1,1%), bilirrubina directa alterada (3,4%) y bilirrubina indirecta alterada (1,1%). En todos los casos se evidenció Leptospirosis a través de aislamiento bacteriano, PCR, prueba de microaglutinación y Elisa IgM, asimismo en la mayor parte de casos se evidenció Dengue a través de inhibición de hemaglutinación, neutralización y Elisa IgM, Conclusiones. Se demostró la evidencia serológica de ambas infecciones en un mismo paciente, así como su caracterización epidemiológica, clínica y laboratorial, necesitando fomentar e impulsar actividades en la población que disminuyan la frecuencia de casos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosDengueLeptospirosisDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicosCaracterísticas clínicas y epodemiológicas en pacientes con evidencia serológica de dengue y leptospirosis hospitalizados en el Hospital Iquitos César Garayar García el año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILLuz_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgLuz_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3044https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/7/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg8e8c49264afa1a86f64e353d20f855c3MD57ORIGINALLuz_Tesis_Titulo_2015.pdfLuz_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1237395https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/1/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf2f4e1598c24dc6d58e193738390d9a65MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLuz_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtLuz_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain170651https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3722/6/Luz_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtb06da1c9ebf2810ace8892addf7577a7MD5620.500.12737/3722oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37222022-01-22 20:22:22.454Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).