Exportación Completada — 

Propagación vegetativa por enraizamiento de mini estaquillas de "caoba" Swietenia macrophylla King en cámaras de sub-irrigación en Jenaro Herrera, Requena-Loreto.

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el vivero forestal ubicado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH) del IIAP, con el objetivo de determinar la influencia de los sustratos, dosis de fitohormonas, tipos de estaquilla y área foliar sobre el enraizamiento de mini estaquillas de S. macrophyll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez López, Mariela Jeslin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2289
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación vegetativa
Enraizamiento
Esquejes
Caoba
Swietenia macrophylla
Riego
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el vivero forestal ubicado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH) del IIAP, con el objetivo de determinar la influencia de los sustratos, dosis de fitohormonas, tipos de estaquilla y área foliar sobre el enraizamiento de mini estaquillas de S. macrophylla para desarrollar una técnica de propagación vegetativa eficiente. En el primer ensayo se empleó sustratos arena blanca y cascarilla de arroz carbonizada y O, 1000, 3000 y 5000 ppm de ácido indol-3-butírico (AIB) como enraizante; en el segundo ensayo se usaron cascarilla carbonizada de arroz como sustrato y 3000 ppm de AIB como enraizante, también estaquillas obtenidas de la parte apical, media y basal de la planta y 25, 50, 100 cm2 de área foliar. El sustrato de cascarilla carbonizada de arroz alcanzó un 74% de formación de callos y 72% de formación de raíces con 97% de sobrevivencia. La dosis 3000 ppm de AIB alcanzó 83% de formación de callos y 81% de formación de raíces con 100% de sobrevivencia. La formación de callos y raíces aumenta al incrementarse el área foliar de la estaquilla a 1 00cm2 a 84 y 83%, respectivamente con 99% de sobrevivencia y con estaquillas extraídas de la parte apical la formación de callos y raíces fue de 74% y 73%, respectivamente, con 94% de sobrevivencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).