Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue Identificar los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y la Florida, Río Putumayo, Perú; la cual utilizó árboles semilleros de cuatro parcelas de corta anual, aproximadamente de 400 h...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4963 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Árboles forestales Fenología Uso múltiple del bosque Zonas protegidas |
id |
UNAP_e471457c517faf81d3c21f94aa97061b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4963 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
title |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
spellingShingle |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú Da Silva Gatica, Zoila Delicia Árboles forestales Fenología Uso múltiple del bosque Zonas protegidas |
title_short |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
title_full |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
title_fullStr |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
title_full_unstemmed |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
title_sort |
Identificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perú |
author |
Da Silva Gatica, Zoila Delicia |
author_facet |
Da Silva Gatica, Zoila Delicia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Burga Alvarado, Ronald |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Da Silva Gatica, Zoila Delicia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Árboles forestales Fenología Uso múltiple del bosque Zonas protegidas |
topic |
Árboles forestales Fenología Uso múltiple del bosque Zonas protegidas |
description |
El objetivo de esta investigación fue Identificar los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y la Florida, Río Putumayo, Perú; la cual utilizó árboles semilleros de cuatro parcelas de corta anual, aproximadamente de 400 hectáreas; seleccionándose árboles ubicados en estratos superiores, vigorosos, fácilmente visibles, calidad de fuste aceptable y sin ataque de hongos; siendo evaluadas quincenalmente por un periodo de 4 meses; observando su estadío fenológico, determinando así su grado de desarrollo. El método de análisis fue la variante de Fournier, siendo de carácter cuantitativo; se utilizaron los datos climáticos de la zona con el fin de relacionarlos e interpretarlos. Se obtuvieron 7 observaciones fenológicas; encontrando que en el mes de noviembre la mayoría de las especies estaban en épocas de floración y fructificación, correspondientes a 15 árboles (Comunidad Esperanza); por otro lado la mayoría de las especies se encontraron en épocas de defoliación, correspondientes a los 19 árboles semilleros (Comunidad La Florida). En cuanto a la relación de los datos climáticos y los estadios fenológicos se acepta la hipótesis nula en el sentido que el número de hojas maduras, fruto maduro y cayendo son independientes al clima. La floración de la mayoría de las especies estudiadas se da en la época seca o a finales de las mismas; la fructificación se da generalmente en los inicios y durante la estación lluviosa; lo que nos lleva a concluir que existe una relación directa entre las especies y el clima. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-27T14:46:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-27T14:46:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4963 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4963 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/9/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/1/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/8/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ab8b01700af376083a08100da3b0a43 bc55cb92f27993a5401ff6dfc77297a6 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 80e295752957867f0758d836a66f00e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841540124691660800 |
spelling |
Burga Alvarado, RonaldDa Silva Gatica, Zoila Delicia2017-09-27T14:46:43Z2017-09-27T14:46:43Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4963El objetivo de esta investigación fue Identificar los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y la Florida, Río Putumayo, Perú; la cual utilizó árboles semilleros de cuatro parcelas de corta anual, aproximadamente de 400 hectáreas; seleccionándose árboles ubicados en estratos superiores, vigorosos, fácilmente visibles, calidad de fuste aceptable y sin ataque de hongos; siendo evaluadas quincenalmente por un periodo de 4 meses; observando su estadío fenológico, determinando así su grado de desarrollo. El método de análisis fue la variante de Fournier, siendo de carácter cuantitativo; se utilizaron los datos climáticos de la zona con el fin de relacionarlos e interpretarlos. Se obtuvieron 7 observaciones fenológicas; encontrando que en el mes de noviembre la mayoría de las especies estaban en épocas de floración y fructificación, correspondientes a 15 árboles (Comunidad Esperanza); por otro lado la mayoría de las especies se encontraron en épocas de defoliación, correspondientes a los 19 árboles semilleros (Comunidad La Florida). En cuanto a la relación de los datos climáticos y los estadios fenológicos se acepta la hipótesis nula en el sentido que el número de hojas maduras, fruto maduro y cayendo son independientes al clima. La floración de la mayoría de las especies estudiadas se da en la época seca o a finales de las mismas; la fructificación se da generalmente en los inicios y durante la estación lluviosa; lo que nos lleva a concluir que existe una relación directa entre las especies y el clima.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosÁrboles forestalesFenologíaUso múltiple del bosqueZonas protegidasIdentificación de los estadíos fenológicos de las especies forestales aprovechables del área de manejo de las comunidades nativas Esperanza y La Florida, río Putumayo, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Ecología de Bosques TropicalesUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias ForestalesTítulo ProfesionalIngeniero en Ecología de Bosques TropicalesRegularTHUMBNAILZoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgZoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3283https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/9/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpg1ab8b01700af376083a08100da3b0a43MD59ORIGINALZoila_Tesis_Titulo_2015.pdfZoila_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf1914380https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/1/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdfbc55cb92f27993a5401ff6dfc77297a6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTZoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtZoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain88463https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4963/8/Zoila_Tesis_Titulo_2015.pdf.txt80e295752957867f0758d836a66f00e2MD5820.500.12737/4963oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/49632022-01-22 19:30:17.796Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.461011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).