Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum (10.35 cm. y 21.27 g de longitud y peso inicial respectivamente), alimentados con raciones peletizadas con tres niveles de inclusión de torta de sacha inchi, Plukeneti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Angulo, Juan Alberto, Vela Morales, Elmer Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5084
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de peces
Gamitana
Colossoma macropomum
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Crianza en batería
id UNAP_e1f3b44e02b23c2a30943929627f97ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5084
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
title Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
spellingShingle Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
Ruiz Angulo, Juan Alberto
Alimentación de peces
Gamitana
Colossoma macropomum
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Crianza en batería
title_short Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
title_full Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
title_fullStr Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
title_full_unstemmed Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
title_sort Utilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantes
author Ruiz Angulo, Juan Alberto
author_facet Ruiz Angulo, Juan Alberto
Vela Morales, Elmer Martín
author_role author
author2 Vela Morales, Elmer Martín
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Pinedo, Luis Alfredo
Chu Koo, Fred William
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Angulo, Juan Alberto
Vela Morales, Elmer Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alimentación de peces
Gamitana
Colossoma macropomum
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Crianza en batería
topic Alimentación de peces
Gamitana
Colossoma macropomum
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
Crianza en batería
description El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum (10.35 cm. y 21.27 g de longitud y peso inicial respectivamente), alimentados con raciones peletizadas con tres niveles de inclusión de torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (T2 = 10%, T3 = 20%, T4 = 30%), comparadas a una dieta control (TI = 0%) y cultivados enjaulas flotantes de 1 m^3 a una densidad de 5 peces/jaula por espacio de 150 días. E l estudio fue ejecutado en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP en la Región Loreto. Los tratamientos fueron asignados siguiendo un diseño completamente al azar, por triplicado y los peces alimentados dos veces al día, seis días a la semana a una tasa de alimentación de 5% de la biomasa de cada jaula, siendo todas las dietas isoproteicas (26% PB). Se realizó muestreos quincenales para registrar el crecimiento en peso y longitud total y reajustar las raciones para las dos semanas subsecuentes. Se evaluó la composición corporal de los peces al inicio y al final del estudio. Al final del experimento no se registró diferencias estadísticas significativas en ninguno de los índices zootécnicos evaluados (P>0.05) por lo que se deduce que la inclusión de torta de sacha inchi no tuvo una influencia significativa marcada en el crecimiento, bienestar o conversión alimenticia en gamitana, según ANOVA. Sin embargo, se observó un incremento en los niveles de proteínas, cenizas y grasas de los peces al final del experimento. Los parámetros físico-químicos del agua se encontraron dentro de los rangos satisfactorios para el cultivo de gamitana. Se concluye, en este estudio piloto y preliminar, que la torta de sacha inchi a pesar de presentar una interesante calidad nutricional, no influyó decididamente en el crecimiento de esta especie íctica como se esperaba, debiéndose considerar a futuro estudios de digestibilidad para reevaluar el insumo y determinar la posible presencia de factores antinutricionales.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T15:43:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T15:43:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5084
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5084
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1f6baf94-3265-4c1b-bbb1-ed0f3027a55d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b87e9a8-fd7f-4d54-853a-732531c5110c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ecaaa2ff-3b49-45a1-bd33-974369c525c5/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4d75f73-0bf8-4558-84f1-55a55485eb6c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6f75200a-881a-48fc-81f5-924a7455ac22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e3995bedcdcba1f176e145272122c54
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
61c75ac87d03f322d9609f552289d911
4a41135bf59a7cc6636f034d5ce8e036
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612760939462656
spelling Mori Pinedo, Luis AlfredoChu Koo, Fred WilliamRuiz Angulo, Juan AlbertoVela Morales, Elmer Martín2017-11-09T15:43:18Z2017-11-09T15:43:18Z2007http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5084El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la composición corporal de alevinos de gamitana Colossoma macropomum (10.35 cm. y 21.27 g de longitud y peso inicial respectivamente), alimentados con raciones peletizadas con tres niveles de inclusión de torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (T2 = 10%, T3 = 20%, T4 = 30%), comparadas a una dieta control (TI = 0%) y cultivados enjaulas flotantes de 1 m^3 a una densidad de 5 peces/jaula por espacio de 150 días. E l estudio fue ejecutado en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP en la Región Loreto. Los tratamientos fueron asignados siguiendo un diseño completamente al azar, por triplicado y los peces alimentados dos veces al día, seis días a la semana a una tasa de alimentación de 5% de la biomasa de cada jaula, siendo todas las dietas isoproteicas (26% PB). Se realizó muestreos quincenales para registrar el crecimiento en peso y longitud total y reajustar las raciones para las dos semanas subsecuentes. Se evaluó la composición corporal de los peces al inicio y al final del estudio. Al final del experimento no se registró diferencias estadísticas significativas en ninguno de los índices zootécnicos evaluados (P>0.05) por lo que se deduce que la inclusión de torta de sacha inchi no tuvo una influencia significativa marcada en el crecimiento, bienestar o conversión alimenticia en gamitana, según ANOVA. Sin embargo, se observó un incremento en los niveles de proteínas, cenizas y grasas de los peces al final del experimento. Los parámetros físico-químicos del agua se encontraron dentro de los rangos satisfactorios para el cultivo de gamitana. Se concluye, en este estudio piloto y preliminar, que la torta de sacha inchi a pesar de presentar una interesante calidad nutricional, no influyó decididamente en el crecimiento de esta especie íctica como se esperaba, debiéndose considerar a futuro estudios de digestibilidad para reevaluar el insumo y determinar la posible presencia de factores antinutricionales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAlimentación de pecesGamitanaColossoma macropomumSacha inchiPlukenetia volubilisCrianza en bateríaUtilización de la torta de sacha inchi, Plukenetia volubilis (Euphorbiaceae) en raciones para alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (Serrasalmidae) criados en jaulas flotantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILJuan_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgJuan_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4050https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1f6baf94-3265-4c1b-bbb1-ed0f3027a55d/download4e3995bedcdcba1f176e145272122c54MD531falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b87e9a8-fd7f-4d54-853a-732531c5110c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ecaaa2ff-3b49-45a1-bd33-974369c525c5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADORIGINALJuan_Tesis_Titulo_2007.pdfJuan_Tesis_Titulo_2007.pdfTexto Completoapplication/pdf18442414https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4d75f73-0bf8-4558-84f1-55a55485eb6c/download61c75ac87d03f322d9609f552289d911MD51trueAnonymousREADTEXTJuan_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtJuan_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain86433https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6f75200a-881a-48fc-81f5-924a7455ac22/download4a41135bf59a7cc6636f034d5ce8e036MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/5084oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50842025-09-27T17:29:45.532518Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).