Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial durante la gestación es una patología relativamente frecuente que complica el embarazo y de gran repercusión clínica, indicado como la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y como la tercera en los países no desarrollados. Son la segunda c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Andi, Jack Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2944
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión gestacional
Aspectos sociodemográficos
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_e1e7635c2989df281b15142dab65103d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2944
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
title Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
spellingShingle Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
Dávila Andi, Jack Fabricio
Hipertensión gestacional
Aspectos sociodemográficos
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
title_full Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
title_fullStr Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
title_full_unstemmed Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
title_sort Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011
author Dávila Andi, Jack Fabricio
author_facet Dávila Andi, Jack Fabricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Camacho Flores, Beder
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Andi, Jack Fabricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hipertensión gestacional
Aspectos sociodemográficos
Diagnóstico clínico
topic Hipertensión gestacional
Aspectos sociodemográficos
Diagnóstico clínico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Introducción: La hipertensión arterial durante la gestación es una patología relativamente frecuente que complica el embarazo y de gran repercusión clínica, indicado como la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y como la tercera en los países no desarrollados. Son la segunda causa de muerte materna en el Perú, con 17%. La HT A en la gestación no solo tiene repercusión clínica en la madre sino también en su bebe. Es considerada una causa importante de parto prematuro y otras complicaciones, como restricción de crecimiento intrauterino, que son responsables del incremento de la morbilidad y mortalidad perinatal. Conjunto de trastornos cuyo denominador común es la elevación de la presión arterial durante la gestación. Según la evidencia y el consenso actual, se diagnostica hipertensión arterial en aquella gestante que presenta una presión arterial (PA) sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o una P A diastólica mayor o igual a 90 mmHg, independiente del tiempo de gestación. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III !quitos - Es Salud desde Enero 201 O a Diciembre 20 JI. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se incluyeron aquellas pacientes diagnosticadas con enfermedad hipertensiva durante el embarazo (EHE), atendidas en el Servicio de Gineco - Obstetricia Hospital III lquitos - EsSalud entre los años 201 O a 2011 y cuyos datos de la historia fueran completos. Se excluyeron gestantes con historia clínica extraviada o incompleta y aquellas con parto que se haya producido fuera del Hospitallll !quitos EsSalud. Resultados y Conclusiones: Se encontró una muestra de 69 historias de gestantes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva. La edad promedio de las hipertensas fue de 31,66 años (DE:5,898); El mayor porcentaje (29%) estuvo representado por el gntpo de 26 a 30 años. El grado de instrucción de mayor porcentaje encontrado fue el superior con 53,6%. Las hipertensas convivientes representaron el 62,3%. El 94,2% de las hipertensas son de procedencia urbana. La ocupación más frecuente dentro de las hipertensas fue la profesional con un 42%. El 88,4% de las gestantes del estudio tuvieron 5 ó más controles prenatales. El 59,4% eran nulíparas .. El 21,7% de las gestantes hipertensas tenía antecedente de preeclampsia-eclampsia. El 75,4% tuvo parto por cesárea. El 44,9% fueron clasificadas como Hipertensión gestacional, el 33,3% y el 14,5 %tuvieron preeclampsia severa y leve respectivamente, mientras que el 7,2% fueron eclámpticas. Las pacientes con hipertensión gestacional presentaron como características clínicas principales una P.A. sistólica promedio de 149,68 mmHg, P.A. diastólica promedio de 95,29 mm Hg y cefalea en 16% de los casos, no presentando edema de miembros, dolor abdominal, proteinuria, ni plaquetopenia. Las pacientes con preeclampsia presentaron como características clínicas una P.A. sistólica promedio de 157,52 mm Hg, P.A. diastólica promedio de 105,61 mm Hg, cefalea en el 39,4% de los casos, edema de miembros en el 39,4% de los casos, dolor abdominal en el27,3%, proteinuria en el 93,9% y plaquetopenia en el 42,4%. Las pacientes con diagnóstico de eclampsia presentaron como características clínicas una P.A. sistólica promedio de 159,60 mm Hg, P.A. diastólica promedio de JI 0,80 mm Hg, cefalea en el 60% de Jos casos, edema de miembros en el 60% de los casos, epigastralgia en el 80%, proteinuria en el 100% y plaquetopenia en el 60%
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/616.132/ D19
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2944
identifier_str_mv T/616.132/ D19
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2944
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b91620c1-6133-4851-94b5-0a1da28a8d8d/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d715a4a2-636c-4213-b512-7f0793a57c41/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0b796a1e-518f-46d7-87e6-cb1f32142bee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a39d5957e0fe3ff0c84f56a916f2398
171108aeb9637701ba3296b418285ac3
22f447175496c6a48aa94d92c036e93b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1843720683098472448
spelling Camacho Flores, BederDávila Andi, Jack Fabricio2016-09-24T01:44:20Z2016-09-24T01:44:20Z2012T/616.132/ D19http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2944Introducción: La hipertensión arterial durante la gestación es una patología relativamente frecuente que complica el embarazo y de gran repercusión clínica, indicado como la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y como la tercera en los países no desarrollados. Son la segunda causa de muerte materna en el Perú, con 17%. La HT A en la gestación no solo tiene repercusión clínica en la madre sino también en su bebe. Es considerada una causa importante de parto prematuro y otras complicaciones, como restricción de crecimiento intrauterino, que son responsables del incremento de la morbilidad y mortalidad perinatal. Conjunto de trastornos cuyo denominador común es la elevación de la presión arterial durante la gestación. Según la evidencia y el consenso actual, se diagnostica hipertensión arterial en aquella gestante que presenta una presión arterial (PA) sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o una P A diastólica mayor o igual a 90 mmHg, independiente del tiempo de gestación. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III !quitos - Es Salud desde Enero 201 O a Diciembre 20 JI. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se incluyeron aquellas pacientes diagnosticadas con enfermedad hipertensiva durante el embarazo (EHE), atendidas en el Servicio de Gineco - Obstetricia Hospital III lquitos - EsSalud entre los años 201 O a 2011 y cuyos datos de la historia fueran completos. Se excluyeron gestantes con historia clínica extraviada o incompleta y aquellas con parto que se haya producido fuera del Hospitallll !quitos EsSalud. Resultados y Conclusiones: Se encontró una muestra de 69 historias de gestantes con diagnóstico de enfermedad hipertensiva. La edad promedio de las hipertensas fue de 31,66 años (DE:5,898); El mayor porcentaje (29%) estuvo representado por el gntpo de 26 a 30 años. El grado de instrucción de mayor porcentaje encontrado fue el superior con 53,6%. Las hipertensas convivientes representaron el 62,3%. El 94,2% de las hipertensas son de procedencia urbana. La ocupación más frecuente dentro de las hipertensas fue la profesional con un 42%. El 88,4% de las gestantes del estudio tuvieron 5 ó más controles prenatales. El 59,4% eran nulíparas .. El 21,7% de las gestantes hipertensas tenía antecedente de preeclampsia-eclampsia. El 75,4% tuvo parto por cesárea. El 44,9% fueron clasificadas como Hipertensión gestacional, el 33,3% y el 14,5 %tuvieron preeclampsia severa y leve respectivamente, mientras que el 7,2% fueron eclámpticas. Las pacientes con hipertensión gestacional presentaron como características clínicas principales una P.A. sistólica promedio de 149,68 mmHg, P.A. diastólica promedio de 95,29 mm Hg y cefalea en 16% de los casos, no presentando edema de miembros, dolor abdominal, proteinuria, ni plaquetopenia. Las pacientes con preeclampsia presentaron como características clínicas una P.A. sistólica promedio de 157,52 mm Hg, P.A. diastólica promedio de 105,61 mm Hg, cefalea en el 39,4% de los casos, edema de miembros en el 39,4% de los casos, dolor abdominal en el27,3%, proteinuria en el 93,9% y plaquetopenia en el 42,4%. Las pacientes con diagnóstico de eclampsia presentaron como características clínicas una P.A. sistólica promedio de 159,60 mm Hg, P.A. diastólica promedio de JI 0,80 mm Hg, cefalea en el 60% de Jos casos, edema de miembros en el 60% de los casos, epigastralgia en el 80%, proteinuria en el 100% y plaquetopenia en el 60%Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHipertensión gestacionalAspectos sociodemográficosDiagnóstico clínicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características sociodemográficas y clínicas de la enfermedad hipertensiva durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital III Iquitos - EsSalud de enero 2010 a diciembre 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILT 616.132 D19.pdf.jpgT 616.132 D19.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1634https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b91620c1-6133-4851-94b5-0a1da28a8d8d/download8a39d5957e0fe3ff0c84f56a916f2398MD55falseAnonymousREADORIGINALT 616.132 D19.pdfapplication/pdf15392798https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d715a4a2-636c-4213-b512-7f0793a57c41/download171108aeb9637701ba3296b418285ac3MD51trueAnonymousREADTEXTT 616.132 D19.pdf.txtT 616.132 D19.pdf.txtExtracted texttext/plain139807https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0b796a1e-518f-46d7-87e6-cb1f32142bee/download22f447175496c6a48aa94d92c036e93bMD54falseAnonymousREAD20.500.12737/2944oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/29442025-08-08T18:35:19.281689Zopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.274781
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).