Características del paciente con pie diabético atendidos en el Hospital III Iquitos de EsSalud 2013 - 2014
Descripción del Articulo
El pie diabético es una grave complicación de la Diabetes Mellitus que puede mutilar al paciente, ocasionarle incapacidad temporal o definitiva y por su evolución prolongada un alto costo de tratamiento, se ha observado un aumento de casos en el Hospital III Iquitos de EsSALUD. Por lo que motivo a r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3738 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pie diabeto Diagnóstico clínico Tratamiento Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
Sumario: | El pie diabético es una grave complicación de la Diabetes Mellitus que puede mutilar al paciente, ocasionarle incapacidad temporal o definitiva y por su evolución prolongada un alto costo de tratamiento, se ha observado un aumento de casos en el Hospital III Iquitos de EsSALUD. Por lo que motivo a realizar el presente estudio con el objetivo de conocer las características del paciente con pie diabético con la finalidad de proponer estrategias de atención primaria y secundaria para mejorar la calidad de vida en este grupo de paciente. Objetivo Determinar las características clínicas, ayuda diagnóstica y tratamiento de los pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital III Iquitos de EsSALUD, entre 2013 a 2014. Metodología El presente estudio es de diseño no experimental descriptivo transversal retrospectivo, revisando 112 casos de paciente con pie diabético que fueron atendidos en el Hospital III Iquitos del Seguro Social de Salud, entre 2013 -2014, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados De los 112 pacientes con pie diabético el 82.1% son de sexo masculino y el 86.6% tiene de 50 a más años de edad; el 84.6% con 10 a más años de diabético, solo el 45.6% tiene valor de hemoglobina glicosilada, el 8.0% es < 7.5%, el 58.0% presentan neuropatía y el 18.8% nefropatía; el 54.5% presentan dislipidemia, el 39.3% hipertensión arterial y el 50.9% con sobrepeso/obesidad. Al ingreso, el 67.9% con leucocitos mayor de 10,000 x mm3 ; el 92.0% con glicemias > de 200 mg% y el 35.7% con creatinina > de 2mg%. El 57.1% de los casos de pie diabético tienen un tiempo de enfermedad de 7 a 14 días, afectando mayormente los dedos de los pies (50.9%) y el pie (27.7%), caracterizados por la presencia de flogosis (92.9%), dolor (89.3%), tumefacción (69.6%), frialdad distal (64.3%) y cambio de coloración (45.5%). El 28.6% presentaron ulceras superficiales y el 19.6% con ulceras profundas, el 25.9% con necrosis, el 27.7% no tenían pulso pedio y el 8.0% no presentaron pulso tibia, solo el 12.7% tuvieron estudio ecográfico de eco doppler. Según la clasificación de Wagner, el 38.4% de los pies diabéticos fueron catalogados con grado I, el 30.2% son de grado IV y V, el 19.6% grado II, y el 10.7% grado III. El esquema antibiótico preferido fue de Oxacilina+Clindamicina (27.7%), Ceftriaxona+Clindamicina (25.9%) y Clindamicina+Ciprofloxacino (20.5%) El 45.5% recibieron insulina a escala móvil, y el 24.1% con insulina NPH + insulina cristalina a escala móvil. El manejo quirúrgico del pie diabético fueron principalmente las curaciones (39.3%) y amputación (31.3%) Los pies diabéticos grado IV y V tuvieron como terapia quirúrgica la amputación, los grados II y III curación quirúrgica y escarectomia; y los de grado I solo curaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).