Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer las experiencias y lecciones aprendidas en actividades de ordenamiento pesquero de las especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Esta experiencia da...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6207 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pesqueria Experiencia profesional Ordenamiento Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Paiche Arapaima gigas Organización de trabajadores rurales Pesca |
| id |
UNAP_e09e915e217d30175f16ae61455a2d1c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6207 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| title |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| spellingShingle |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 Caballero Glaston, Hernan Pesqueria Experiencia profesional Ordenamiento Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Paiche Arapaima gigas Organización de trabajadores rurales Pesca |
| title_short |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| title_full |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| title_fullStr |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| title_full_unstemmed |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| title_sort |
Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012 |
| author |
Caballero Glaston, Hernan |
| author_facet |
Caballero Glaston, Hernan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mori Pinedo, Luis Alfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caballero Glaston, Hernan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pesqueria Experiencia profesional Ordenamiento Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Paiche Arapaima gigas Organización de trabajadores rurales |
| topic |
Pesqueria Experiencia profesional Ordenamiento Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Paiche Arapaima gigas Organización de trabajadores rurales Pesca |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Pesca |
| description |
El presente estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer las experiencias y lecciones aprendidas en actividades de ordenamiento pesquero de las especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Esta experiencia data desde la década de los 90 (1994 – 1998) periodo que inicio la orientación hacia el aprovechamiento responsable de los recursos “paiche” y “arahuana”; en base a estas experiencias el PEDICP, amparados en la normatividad pesquera plantea el Programa de Manejo Pesquero de las especies especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Las actividades fueron programadas anualmente por el PEDICP y la DIREPRO-L, capacitando, formalizando, constituyendo organizaciones sociales de pescadores y otorgando derechos para la extracción de los recursos pesqueros; describe las metodologías para el manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización de las especies objetivos. Se capacitaron 1,199 participantes en los eventos de capacitación que se realizaba en dos campañas por año, otorgándose 419 permisos de pesca a 352 pescadores artesanales, derechos administrativos otorgados que tienen periodo de vigencia que conlleva a renovación. El aprovechamiento del recurso se basó en la generación de oportunidades de empleo e ingresos económicos, para el recurso “arahuana” cuanto representa en costo un pescado y cuanto representa la venta de las larvas/alevinos considerando en promedio de 120 alevinos por progenitor, para el recurso “paiche” la orientación se basó en la recuperación y sostenimiento de las densidades poblacionales (talla-peso/costo). Se constituyeron seis (06) organizaciones de pescadores artesanales, en el medio Putumayo uno (01) y en el Bajo Putumayo cinco (05); para las evaluaciones poblacional de “arahuana” se capacito en los métodos o técnicas: La Tecnica del Linterneo y La Pesca Exploratoria, que tiene por finalidad observar los diferentes estadios de las larvas/alevinos de acuerdo a la coloración del saco vitelino. La Tabla Nº 3 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año de la “arahuana” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 4½ pulg. - 5 pulg. y flechas. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 300 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, el periodo de pesca esta determinados por el periodo hidrológico del Río Putumayo (Aguas en vaciante y ascenso – Tabla Nº 5), se describe el procedimiento o protocolo para el manipuleo y transporte de la zona de pesca al centro de acopio; la comercialización de la “arahuana” lo realizaban pescador y acopiador o una organización social y el acuarista (empresario). Para las evaluaciones poblacionales de “paiche” re realizo en base a censo poblacional mediante el método de Censo por Boyadas/transectos y el Protocolo Padrón de Registro de Datos de Paiche (Crossa, M 2009), que consiste en realizar el conteo de paiche cuando sale a respirar, es decir boyar. La Tabla Nº 5 y 6 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año del “paiche” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 12 pulg. y Arpón. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 800 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, se describe fases del procedimiento y transformación al estado secosalado; la comercialización del “paiche” lo realizaban al estado fresco o secosalado en el mercado local (caserio o comunidad) y en el mercado externo que lo constituyen la ciudad de Iquitos y Leticia-Colombia. Se sensibilización a los pescadores en la conservación de los recursos “paiche” y “arahuana”, los resultados estadísticos muestran la sostenibilidad en el tiempo; las organizaciones sociales fortalecieron las mejoras de los precios en las ventas de los recursos, así como en el cuidado, control y vigilancia de las zonas de pesca jurisdiccionales, para el aprovechamiento de los recursos; las metodologías utilizadas en las evaluaciones de los recursos, son estrategias que utilizan los grupos de manejo que desarrollan PROMAPES, que aún no están validadas por la autoridad pesquera; el aprovechamiento de los de los recursos “paiche” y “arahuana”, se realiza en base a cuotas de aprovechamiento a través de una Resolución Directoral Sectorial; aún existe cuellos de botellas en las fases de comercialización hacia los mercados debido a la burocracia del Estado al momento de aprobar las cuotas de aprovechamiento; los PROMAPES son documentos de gestión pesquera que orientan al ordenamiento y aprovechamiento sostenible de las pesquerías por lo que se debe minimizar las barreras burocráticas; los conocimientos adquiridos de biología pesquera de los recursos “paiche” y “arahuana”, fue fundamental para las experiencias de campo. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T13:33:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T13:33:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6207 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6207 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1a7f9140-12cc-4b31-95cc-3dc0d4f275b5/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7bcde41-bfa8-40f8-a2b5-5b6fac102a35/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4646754-80d4-43d3-9b46-80fd987d0f45/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b082746-594c-48d1-8830-c582963e2029/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/00edc1cc-0f29-4c39-bfff-9dd9f01d6226/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bdd7181bf40d5bf56bf150b91d30577c fe5e4cd9143af74ccdc6794e06401547 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b878917fc30e4903f427371804c492bf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613073176035328 |
| spelling |
Mori Pinedo, Luis AlfredoCaballero Glaston, Hernan2019-06-28T13:33:22Z2019-06-28T13:33:22Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6207El presente estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer las experiencias y lecciones aprendidas en actividades de ordenamiento pesquero de las especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Esta experiencia data desde la década de los 90 (1994 – 1998) periodo que inicio la orientación hacia el aprovechamiento responsable de los recursos “paiche” y “arahuana”; en base a estas experiencias el PEDICP, amparados en la normatividad pesquera plantea el Programa de Manejo Pesquero de las especies especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Las actividades fueron programadas anualmente por el PEDICP y la DIREPRO-L, capacitando, formalizando, constituyendo organizaciones sociales de pescadores y otorgando derechos para la extracción de los recursos pesqueros; describe las metodologías para el manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización de las especies objetivos. Se capacitaron 1,199 participantes en los eventos de capacitación que se realizaba en dos campañas por año, otorgándose 419 permisos de pesca a 352 pescadores artesanales, derechos administrativos otorgados que tienen periodo de vigencia que conlleva a renovación. El aprovechamiento del recurso se basó en la generación de oportunidades de empleo e ingresos económicos, para el recurso “arahuana” cuanto representa en costo un pescado y cuanto representa la venta de las larvas/alevinos considerando en promedio de 120 alevinos por progenitor, para el recurso “paiche” la orientación se basó en la recuperación y sostenimiento de las densidades poblacionales (talla-peso/costo). Se constituyeron seis (06) organizaciones de pescadores artesanales, en el medio Putumayo uno (01) y en el Bajo Putumayo cinco (05); para las evaluaciones poblacional de “arahuana” se capacito en los métodos o técnicas: La Tecnica del Linterneo y La Pesca Exploratoria, que tiene por finalidad observar los diferentes estadios de las larvas/alevinos de acuerdo a la coloración del saco vitelino. La Tabla Nº 3 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año de la “arahuana” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 4½ pulg. - 5 pulg. y flechas. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 300 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, el periodo de pesca esta determinados por el periodo hidrológico del Río Putumayo (Aguas en vaciante y ascenso – Tabla Nº 5), se describe el procedimiento o protocolo para el manipuleo y transporte de la zona de pesca al centro de acopio; la comercialización de la “arahuana” lo realizaban pescador y acopiador o una organización social y el acuarista (empresario). Para las evaluaciones poblacionales de “paiche” re realizo en base a censo poblacional mediante el método de Censo por Boyadas/transectos y el Protocolo Padrón de Registro de Datos de Paiche (Crossa, M 2009), que consiste en realizar el conteo de paiche cuando sale a respirar, es decir boyar. La Tabla Nº 5 y 6 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año del “paiche” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 12 pulg. y Arpón. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 800 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, se describe fases del procedimiento y transformación al estado secosalado; la comercialización del “paiche” lo realizaban al estado fresco o secosalado en el mercado local (caserio o comunidad) y en el mercado externo que lo constituyen la ciudad de Iquitos y Leticia-Colombia. Se sensibilización a los pescadores en la conservación de los recursos “paiche” y “arahuana”, los resultados estadísticos muestran la sostenibilidad en el tiempo; las organizaciones sociales fortalecieron las mejoras de los precios en las ventas de los recursos, así como en el cuidado, control y vigilancia de las zonas de pesca jurisdiccionales, para el aprovechamiento de los recursos; las metodologías utilizadas en las evaluaciones de los recursos, son estrategias que utilizan los grupos de manejo que desarrollan PROMAPES, que aún no están validadas por la autoridad pesquera; el aprovechamiento de los de los recursos “paiche” y “arahuana”, se realiza en base a cuotas de aprovechamiento a través de una Resolución Directoral Sectorial; aún existe cuellos de botellas en las fases de comercialización hacia los mercados debido a la burocracia del Estado al momento de aprobar las cuotas de aprovechamiento; los PROMAPES son documentos de gestión pesquera que orientan al ordenamiento y aprovechamiento sostenible de las pesquerías por lo que se debe minimizar las barreras burocráticas; los conocimientos adquiridos de biología pesquera de los recursos “paiche” y “arahuana”, fue fundamental para las experiencias de campo.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPesqueriaExperiencia profesionalOrdenamientoArahuanaOsteoglossum bicirrhosumPaicheArapaima gigasOrganización de trabajadores ruralesPescaExperiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012info:eu-repo/semantics/reportCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoTHUMBNAILHernán_Informe_Titulo_2017.pdf.jpgHernán_Informe_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4907https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1a7f9140-12cc-4b31-95cc-3dc0d4f275b5/downloadbdd7181bf40d5bf56bf150b91d30577cMD527falseAnonymousREADORIGINALHernán_Informe_Titulo_2017.pdfHernán_Informe_Titulo_2017.pdfTexto Completoapplication/pdf5714499https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7bcde41-bfa8-40f8-a2b5-5b6fac102a35/downloadfe5e4cd9143af74ccdc6794e06401547MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4646754-80d4-43d3-9b46-80fd987d0f45/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7b082746-594c-48d1-8830-c582963e2029/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTHernán_Informe_Titulo_2017.pdf.txtHernán_Informe_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain106195https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/00edc1cc-0f29-4c39-bfff-9dd9f01d6226/downloadb878917fc30e4903f427371804c492bfMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/6207oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/62072025-09-27T21:13:26.228327Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.386405 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).