Experiencias en actividades de ordenamiento de la pesquería de las especies "arahuana" (Osteoglossum bicirrhosum) y "paiche" (Arapaima gigas) en los sectores Medio y Bajo Putumayo entre los años 2008-2012
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer las experiencias y lecciones aprendidas en actividades de ordenamiento pesquero de las especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Esta experiencia da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6207 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pesqueria Experiencia profesional Ordenamiento Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Paiche Arapaima gigas Organización de trabajadores rurales Pesca |
Sumario: | El presente estudio se realizó con el objetivo de dar a conocer las experiencias y lecciones aprendidas en actividades de ordenamiento pesquero de las especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Esta experiencia data desde la década de los 90 (1994 – 1998) periodo que inicio la orientación hacia el aprovechamiento responsable de los recursos “paiche” y “arahuana”; en base a estas experiencias el PEDICP, amparados en la normatividad pesquera plantea el Programa de Manejo Pesquero de las especies especies “paiche” Arapaima gigas y “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum en los sectores medio y bajo Putumayo periodo 2008 – 2012. Las actividades fueron programadas anualmente por el PEDICP y la DIREPRO-L, capacitando, formalizando, constituyendo organizaciones sociales de pescadores y otorgando derechos para la extracción de los recursos pesqueros; describe las metodologías para el manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización de las especies objetivos. Se capacitaron 1,199 participantes en los eventos de capacitación que se realizaba en dos campañas por año, otorgándose 419 permisos de pesca a 352 pescadores artesanales, derechos administrativos otorgados que tienen periodo de vigencia que conlleva a renovación. El aprovechamiento del recurso se basó en la generación de oportunidades de empleo e ingresos económicos, para el recurso “arahuana” cuanto representa en costo un pescado y cuanto representa la venta de las larvas/alevinos considerando en promedio de 120 alevinos por progenitor, para el recurso “paiche” la orientación se basó en la recuperación y sostenimiento de las densidades poblacionales (talla-peso/costo). Se constituyeron seis (06) organizaciones de pescadores artesanales, en el medio Putumayo uno (01) y en el Bajo Putumayo cinco (05); para las evaluaciones poblacional de “arahuana” se capacito en los métodos o técnicas: La Tecnica del Linterneo y La Pesca Exploratoria, que tiene por finalidad observar los diferentes estadios de las larvas/alevinos de acuerdo a la coloración del saco vitelino. La Tabla Nº 3 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año de la “arahuana” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 4½ pulg. - 5 pulg. y flechas. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 300 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, el periodo de pesca esta determinados por el periodo hidrológico del Río Putumayo (Aguas en vaciante y ascenso – Tabla Nº 5), se describe el procedimiento o protocolo para el manipuleo y transporte de la zona de pesca al centro de acopio; la comercialización de la “arahuana” lo realizaban pescador y acopiador o una organización social y el acuarista (empresario). Para las evaluaciones poblacionales de “paiche” re realizo en base a censo poblacional mediante el método de Censo por Boyadas/transectos y el Protocolo Padrón de Registro de Datos de Paiche (Crossa, M 2009), que consiste en realizar el conteo de paiche cuando sale a respirar, es decir boyar. La Tabla Nº 5 y 6 muestra la captura por unidad de esfuerzo por año del “paiche” en el medio Putumayo y bajo Putumayo, los artes y aparejos de pesca lo constituyen trampas de 12 pulg. y Arpón. Las embarcaciones lo conforman pequeños botes de madera con capacidad de carga de 800 a 2000 kg, propulsados por motor peque peque de 5.5 HP – 11 HP, y canoas, se describe fases del procedimiento y transformación al estado secosalado; la comercialización del “paiche” lo realizaban al estado fresco o secosalado en el mercado local (caserio o comunidad) y en el mercado externo que lo constituyen la ciudad de Iquitos y Leticia-Colombia. Se sensibilización a los pescadores en la conservación de los recursos “paiche” y “arahuana”, los resultados estadísticos muestran la sostenibilidad en el tiempo; las organizaciones sociales fortalecieron las mejoras de los precios en las ventas de los recursos, así como en el cuidado, control y vigilancia de las zonas de pesca jurisdiccionales, para el aprovechamiento de los recursos; las metodologías utilizadas en las evaluaciones de los recursos, son estrategias que utilizan los grupos de manejo que desarrollan PROMAPES, que aún no están validadas por la autoridad pesquera; el aprovechamiento de los de los recursos “paiche” y “arahuana”, se realiza en base a cuotas de aprovechamiento a través de una Resolución Directoral Sectorial; aún existe cuellos de botellas en las fases de comercialización hacia los mercados debido a la burocracia del Estado al momento de aprobar las cuotas de aprovechamiento; los PROMAPES son documentos de gestión pesquera que orientan al ordenamiento y aprovechamiento sostenible de las pesquerías por lo que se debe minimizar las barreras burocráticas; los conocimientos adquiridos de biología pesquera de los recursos “paiche” y “arahuana”, fue fundamental para las experiencias de campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).