Aplicación de una metodología basada en el análisis compuesto para predecir niveles de crecientes y estiajes en la cuenca del río Mazán, Loreto - Perú.

Descripción del Articulo

Se desarrolló una metodología para determinar el impacto de un índice climático sobre una variable local, se probó la metodología utilizando el Índice Oceánico El Niño (ONI) sobre los niveles máximos y mínimos trimestrales del Río Mazán tomados en la estación hidrológica Puerto Alegre. Se utilizó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sebastian Kraemer, Guido Felix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2496
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel del agua
Ríos
Métodos analíticos
Predicciones
Descripción
Sumario:Se desarrolló una metodología para determinar el impacto de un índice climático sobre una variable local, se probó la metodología utilizando el Índice Oceánico El Niño (ONI) sobre los niveles máximos y mínimos trimestrales del Río Mazán tomados en la estación hidrológica Puerto Alegre. Se utilizó las predicciones del ONI hechos por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) para hacer predicciones a largo plazo sobre los niveles de río y se prueba las predicciones utilizando el puntaje Brier para determinar su calidad. Se pudo encontrar que hay influencias medibles del ONI sobre los niveles de río, estos dependen fuertemente de la época del año y de la fase en que se encuentra el ONI, si se encuentra en una fase caliente (El Niño) durante los meses de Febrero hasta Junio, aumenta la probabilidad de grandes crecientes que pueden causar estragos en la población, así mismo se encontró que una fase fría (La Niña) del ONI durante los meses Julio, a Noviembre, aumenta la probabilidad de estiajes severas. Las influencias son medibles, pero no son lo suficientemente fuertes como para discriminar entre los casos. Esta metodología, sirve a los pobladores de la zona de Mazán de prepararse con tiempo para crecientes y estiajes fuertes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).