Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú

Descripción del Articulo

Se realizó la Evaluación Pesquera de la cocha Huangana - RNPS. Los muéstreos fueron realizados durante ocho meses que comprendía entre Junio del 2002 a Enero del 2003, en tres estaciones de muestreo: Orilla, Centro y Caño; con una intensidad de pesca de tres días consecutivos por mes. Para las captu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Montalvan, Luis Felipe, Pezo García, Francisco Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5091
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peces
Biodiversidad
Propiedades del agua
Manejo
id UNAP_dc00b9af8b36e73ef4ceefaa5f0863e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5091
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
title Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
spellingShingle Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
Vela Montalvan, Luis Felipe
Peces
Biodiversidad
Propiedades del agua
Manejo
title_short Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
title_full Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
title_fullStr Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
title_full_unstemmed Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
title_sort Evaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perú
author Vela Montalvan, Luis Felipe
author_facet Vela Montalvan, Luis Felipe
Pezo García, Francisco Javier
author_role author
author2 Pezo García, Francisco Javier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Díaz, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vela Montalvan, Luis Felipe
Pezo García, Francisco Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peces
Biodiversidad
Propiedades del agua
Manejo
topic Peces
Biodiversidad
Propiedades del agua
Manejo
description Se realizó la Evaluación Pesquera de la cocha Huangana - RNPS. Los muéstreos fueron realizados durante ocho meses que comprendía entre Junio del 2002 a Enero del 2003, en tres estaciones de muestreo: Orilla, Centro y Caño; con una intensidad de pesca de tres días consecutivos por mes. Para las capturas se utilizaron cinco tipos de redes agalleras: una de monofilamento con diferentes tamaños de abertura de mallas (de 1" a 5"), las cuatro restantes fueron redes polifilamente de 1 ½”, 2 ½”, 5" y 7” de abertura de malla, cada una colocadas indistintamente en las tres estaciones de muestreo y revisadas cada seis horas durante el día y cada tres horas durante las noches. Durantes las capturas se registró: número de ejemplares capturados, composición específica por cada red (identificadas in situ), datos morfométrícos de los peces y un registro del contenido estomacal del 20% de los peces capturados. Los ejemplares de dudosa identificación, se conservaron en formol al 10%, para su posterior identificación en el laboratorio de Hidrobiología de la UNAP. Además se determinaron los índices de diversidad y de abundancia relativa (censo de paiche), así como de las condiciones físicos y químicas de la cocha; se realizó el análisis de distribución de frecuencia de las tallas a las especies de importancia económica para los pescadores locales, relacionándolos con la talla mínima de captura establecida por la Ley de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia. Se capturaron un total de 1461 ejemplares, distribuidas sistemáticamente en 5 ordenes, 15 familias, 38 géneros y 48 especies; siendo la familia CHARACEDAE la más dominante. Las mayores capturas se realizaron en la estación caño (912ejemplares), y el arte de pesca de mayor rendimiento fue la red de 5" (442ejemplares); La íctiofauna esta compuesta principalmente por: paña roja, ractacara pintada, gamitana, sardina ancha, turushuqui, llambina, paña blanca y arahuana, entre otras. Se identificaron 7 especies de importancia económica: arahuana, paiche, gamitana, paco, boquichico, doncella y tigre zúngaro. El mayor índice de diversidad se registró en la época de media vaciante (Julio), y el menor índice en la época media creciente (Enero). La aplicación de este índice biológico nos permitió establecer que la íctiofauna que posee la cocha Huangana es muy diversa y esta influenciada con el régimen hidrológico. El mayor índice de abundancia relativa (censo de "paiche) se registró en la época de media creciente (Enero) y el menor en época de vaciante (Agosto), lo que refleja que las poblaciones de "paiche" en la cocha se encuentra en un número considerable y que continuamente se renueva con el ingreso de las aguas en creciente al interior de la cocha. La elevada transparencia, alta concentración de oxígeno y dióxido de carbono, pH con tendencia al básico, elevada alcalinidad y dureza, así como los bajos valores de los compuestos nitrogenados y una moderada concentración de cloruros , nos indica que la cocha Huangana es productiva, encontrándose en los rangos favorables para el desarrollo de la vida de los peces.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T16:33:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T16:33:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5091
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5091
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dfebf88b-873d-4c18-88de-988a77cc06ee/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b8e6384e-5f3e-4e27-8236-bfe201109f6d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d7f1ab9e-9d3e-4722-b5be-1e8208e61fe9/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/219f2def-53e5-4703-9e5d-3b0f5493bdfe/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fd8b288e-e46a-4cde-ac94-1693eae9e178/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a57abf20950a78477c8d7a341362bdd1
293d4eb1c2e46be1d314e6a4da230117
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
52f0dd5d0f9f779cf8aac8d4665d6795
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979445837430784
spelling Pezo Díaz, RobertoVela Montalvan, Luis FelipePezo García, Francisco Javier2017-11-09T16:33:19Z2017-11-09T16:33:19Z2004http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5091Se realizó la Evaluación Pesquera de la cocha Huangana - RNPS. Los muéstreos fueron realizados durante ocho meses que comprendía entre Junio del 2002 a Enero del 2003, en tres estaciones de muestreo: Orilla, Centro y Caño; con una intensidad de pesca de tres días consecutivos por mes. Para las capturas se utilizaron cinco tipos de redes agalleras: una de monofilamento con diferentes tamaños de abertura de mallas (de 1" a 5"), las cuatro restantes fueron redes polifilamente de 1 ½”, 2 ½”, 5" y 7” de abertura de malla, cada una colocadas indistintamente en las tres estaciones de muestreo y revisadas cada seis horas durante el día y cada tres horas durante las noches. Durantes las capturas se registró: número de ejemplares capturados, composición específica por cada red (identificadas in situ), datos morfométrícos de los peces y un registro del contenido estomacal del 20% de los peces capturados. Los ejemplares de dudosa identificación, se conservaron en formol al 10%, para su posterior identificación en el laboratorio de Hidrobiología de la UNAP. Además se determinaron los índices de diversidad y de abundancia relativa (censo de paiche), así como de las condiciones físicos y químicas de la cocha; se realizó el análisis de distribución de frecuencia de las tallas a las especies de importancia económica para los pescadores locales, relacionándolos con la talla mínima de captura establecida por la Ley de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia. Se capturaron un total de 1461 ejemplares, distribuidas sistemáticamente en 5 ordenes, 15 familias, 38 géneros y 48 especies; siendo la familia CHARACEDAE la más dominante. Las mayores capturas se realizaron en la estación caño (912ejemplares), y el arte de pesca de mayor rendimiento fue la red de 5" (442ejemplares); La íctiofauna esta compuesta principalmente por: paña roja, ractacara pintada, gamitana, sardina ancha, turushuqui, llambina, paña blanca y arahuana, entre otras. Se identificaron 7 especies de importancia económica: arahuana, paiche, gamitana, paco, boquichico, doncella y tigre zúngaro. El mayor índice de diversidad se registró en la época de media vaciante (Julio), y el menor índice en la época media creciente (Enero). La aplicación de este índice biológico nos permitió establecer que la íctiofauna que posee la cocha Huangana es muy diversa y esta influenciada con el régimen hidrológico. El mayor índice de abundancia relativa (censo de "paiche) se registró en la época de media creciente (Enero) y el menor en época de vaciante (Agosto), lo que refleja que las poblaciones de "paiche" en la cocha se encuentra en un número considerable y que continuamente se renueva con el ingreso de las aguas en creciente al interior de la cocha. La elevada transparencia, alta concentración de oxígeno y dióxido de carbono, pH con tendencia al básico, elevada alcalinidad y dureza, así como los bajos valores de los compuestos nitrogenados y una moderada concentración de cloruros , nos indica que la cocha Huangana es productiva, encontrándose en los rangos favorables para el desarrollo de la vida de los peces.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPecesBiodiversidadPropiedades del aguaManejoEvaluación pesquera de la Cocha Huangana en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILLuis_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgLuis_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4360https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/dfebf88b-873d-4c18-88de-988a77cc06ee/downloada57abf20950a78477c8d7a341362bdd1MD532falseAnonymousREADORIGINALLuis_Tesis_Titulo_2004.pdfLuis_Tesis_Titulo_2004.pdfTexto Completoapplication/pdf28736961https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b8e6384e-5f3e-4e27-8236-bfe201109f6d/download293d4eb1c2e46be1d314e6a4da230117MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d7f1ab9e-9d3e-4722-b5be-1e8208e61fe9/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/219f2def-53e5-4703-9e5d-3b0f5493bdfe/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTLuis_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtLuis_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain101643https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fd8b288e-e46a-4cde-ac94-1693eae9e178/download52f0dd5d0f9f779cf8aac8d4665d6795MD531falseAnonymousREAD20.500.12737/5091oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/50912025-09-27T18:26:36.213987Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.393699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).