Nivel de conocimiento que poseen las personas del distrito de Iquitos, sobre la forma de segregar los residuos sólidos domiciliarios en la fuente. Loreto - Perú - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Iquitos teniendo como zona de influencia los siguientes sectores: sector 02, sector 05, sector 07, sector 09 y sector 11, formado por un total de 210 manzanas. Siendo el Objetivo el de evaluar el nivel de conocimiento que posee el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5497 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5497 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Segregadores de residuos sólidos Nivel de conocimiento Residuos domésticos Ciencias Ambientales (Aspectos Sociales) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Iquitos teniendo como zona de influencia los siguientes sectores: sector 02, sector 05, sector 07, sector 09 y sector 11, formado por un total de 210 manzanas. Siendo el Objetivo el de evaluar el nivel de conocimiento que posee el poblador de la ciudad de Iquitos, sobre cómo realizar una correcta segregación de sus RRSS. El método utilizado se basa en un enfoque de carácter participativo a través de encuestas y cuestionarios a las familias del distrito de Iquitos, así como de la información documental generada por la operación del proyecto, basado en la recolección sistemática de datos numéricos, que hará posible el análisis mediante procedimientos estadísticos simples para sacar informaciones válidas, para ello se empleó encuestas dicotómicas y de respuestas múltiples, así como la estructura y el tamaño de la muestra a utilizar que será bloqueando todo el distrito y seleccionando al azar cinco (5) sectores para su evaluación. El nivel de información que posee el ciudadano sobre cómo realizar una correcta segregación de sus residuos sólidos domiciliarios, es muy carente de conceptos básicos que indudablemente son necesarios para ser partícipe de un programa de segregación que ya lleva dos años desde que se inició. La población inmersa en el trabajo de investigación tuvo un total de 136 encuestados mayores de 18 años de los cuales: El 36,5% pertenecen al grupo etario de 18-29 años y el 32,5% pertenecen al grupo etario de 30-42 años. Mientras que, el 57,9% fueron mujeres y el 42,1% ha sido varones. Además, el 34,9% de los encuestados tuvieron una instrucción secundaria completa; mientras que el 30,2% representa a aquellos con estudios superiores completos. Entendiéndose como superior completa a educación técnica y/o universitaria. La distribución porcentual de número de personas/familia, el 46% tienen un máximo de 5 integrantes por familia pero el 54%llega a tener de 6 a 10 personas/familia; esto infiere en el comportamiento poblacional así como el consumismo. Del 29% de la población con la que se está trabajando en el distrito de Iquitos en el programa de segregación de RRSS en la fuente, el 88,1%, no recibieron capacitación por parte de un profesional representante del programa de segregación, los vecinos afirmaron que los recolectores del municipio fueron a sus hogares a pegar una lámina en sus puertas; además; de indicarles que llenen las bolsas de materiales de plásticos. Los profesionales encargados del programa capacitan a sus recolectores 10-15 minutos antes de salir para que ellos hagan el efecto multiplicador a los vecinos al momento que recogen las bolsas. He aquí el error que está cometiendo el municipio porque los que tienen que capacitar son los profesionales en el tema para que puedan resolver las dudas e inquietudes del ciudadano participante en el programa; lo que corrobora la veracidad del cuadro N°28 en el que indica que recibieron capacitación por su centro de trabajo o estudios. Para que el programa tuviera éxito, se debió realizar una correcta capacitación, obteniendo como resultado de dicha capacitación el enriquecimiento en información y conocimiento sobe un tema de actualidad ambiental. Sin embargo, la poca capacitación no fue determinante para cambiar las actitudes y no fue el adecuado para que, los participante en el Programa de Segregación en la fuente iniciada por el Municipio de Maynas, puedan entenderlo. Concluyendo, con la aceptación de la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).