Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha
Descripción del Articulo
Realiza la caracterización del recurso ganadero para determinar los sistemas de crianza existentes en el Distrito Villa Jenaro Herrera. El presente trabajo de investigación, se realizó en toda la jurisdicción que compete al Distrito de Villa Jenaro Herrera, Río Ucayali, donde se incluye a la comunid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4793 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4793 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganadería Sistema de ganadería Reproducción animal Factores de producción |
id |
UNAP_d82f57f442ead418828ed69a94f2c2e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4793 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
title |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
spellingShingle |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha García Vela, Edy Marlon Ganadería Sistema de ganadería Reproducción animal Factores de producción |
title_short |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
title_full |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
title_fullStr |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
title_sort |
Diagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derecha |
author |
García Vela, Edy Marlon |
author_facet |
García Vela, Edy Marlon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Vela, Edy Marlon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ganadería Sistema de ganadería Reproducción animal Factores de producción |
topic |
Ganadería Sistema de ganadería Reproducción animal Factores de producción |
description |
Realiza la caracterización del recurso ganadero para determinar los sistemas de crianza existentes en el Distrito Villa Jenaro Herrera. El presente trabajo de investigación, se realizó en toda la jurisdicción que compete al Distrito de Villa Jenaro Herrera, Río Ucayali, donde se incluye a la comunidad de Cedro Isla (01 productor) y a la quebrada Auca Yacu (cocha supay), colindante a la capital del Distrito de Jenaro Herrera donde se encuentra (01 productor) pecuario. Los demás productores (24), se encuentran localizados, en la carretera Jenaro Herrera - Colonia Angamos. La metodología usada en el presente trabajo, se enmarca dentro de la investigación descriptiva, basada en un diagnóstico estático, caracterizada por ser un estudio de cobertura más que de profundidad; la cual busco identificar las principales especies de cría y recría, sistemas de producción más comúnmente utilizadas por los productores pecuarios, además determinar la forma de manejo del hato. Concluye en cuanto a las características de la familia, estas en mayor porcentaje cuentan con 5 miembros (36%), con una predominancia en cuanto al grado de instrucción del 41, 7% con secundaria completa, con tiempos de residencia de la comunidad de 34,6 a 50 años, por parte de las familias encuestadas. Esto nos indica que se tiene una población alfabeta, en la cual se puede aplicar programas de extensión y con una población numerosa por familia que condiciona a la mano de obras dentro de los fundos. La prevalecía de la especie a criar es la de Búfalos. (100%), Vacunos (8%) y Equinos (12%); hay mayor número de cabezas de Búfalos y Vacunos. Los Búfalos fueron introducidos a la comunidad en 1985 por el MINAG; a la fecha del estudio se consignó 402 cabezas de ganado Bufalino y 91 cabezas de ganado Vacuno, el ganado Bufalino actualmente se adquiere por la modalidad del Fondo Rotatorio y el ganado Vacuno por compra directa; la mano de obra para el trabajo en los fundos es la familiar no rentada, y pocos productores utilizan obreros. Los meses de mayor parición en Búfalos, se da en los meses de Marzo y Abril (80%), por ser animales estacionarios, los criadores afirman que los celos siempre se manifiestan en los meses de Junio y Julio en estos animales, y la producción de leche empieza a partir del cuarto día de parición, la cual se destina para la producción de queso; el (100%) los productores de mayor número de animales • dan concentrados en la alimentación y lo aplican al momento del ordeño el (56%). Y lo acostumbran a alimentarse a los temeros. |
publishDate |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-19T17:18:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-19T17:18:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4793 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4793 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c6ca49e0-1b05-4eb1-b7dc-5e96b1c235a0/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/132dc9be-971f-49a0-8517-68c4f7b8911d/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8581e167-8648-4f53-ae59-f74624492bdb/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cffbbfd0-7de1-43ed-9859-ee3326d1c587/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66c9beb3-6f94-4b57-bf6b-2e271e63854d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf005a26130d4d207432261970e89172 574b040c0f5c9a7d130ba03f0f29e72f c85339e6b58ae4bd6cde6a83f8b196ec bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1844710839548903424 |
spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínGarcía Vela, Edy Marlon2017-07-19T17:18:35Z2017-07-19T17:18:35Z2006http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4793Realiza la caracterización del recurso ganadero para determinar los sistemas de crianza existentes en el Distrito Villa Jenaro Herrera. El presente trabajo de investigación, se realizó en toda la jurisdicción que compete al Distrito de Villa Jenaro Herrera, Río Ucayali, donde se incluye a la comunidad de Cedro Isla (01 productor) y a la quebrada Auca Yacu (cocha supay), colindante a la capital del Distrito de Jenaro Herrera donde se encuentra (01 productor) pecuario. Los demás productores (24), se encuentran localizados, en la carretera Jenaro Herrera - Colonia Angamos. La metodología usada en el presente trabajo, se enmarca dentro de la investigación descriptiva, basada en un diagnóstico estático, caracterizada por ser un estudio de cobertura más que de profundidad; la cual busco identificar las principales especies de cría y recría, sistemas de producción más comúnmente utilizadas por los productores pecuarios, además determinar la forma de manejo del hato. Concluye en cuanto a las características de la familia, estas en mayor porcentaje cuentan con 5 miembros (36%), con una predominancia en cuanto al grado de instrucción del 41, 7% con secundaria completa, con tiempos de residencia de la comunidad de 34,6 a 50 años, por parte de las familias encuestadas. Esto nos indica que se tiene una población alfabeta, en la cual se puede aplicar programas de extensión y con una población numerosa por familia que condiciona a la mano de obras dentro de los fundos. La prevalecía de la especie a criar es la de Búfalos. (100%), Vacunos (8%) y Equinos (12%); hay mayor número de cabezas de Búfalos y Vacunos. Los Búfalos fueron introducidos a la comunidad en 1985 por el MINAG; a la fecha del estudio se consignó 402 cabezas de ganado Bufalino y 91 cabezas de ganado Vacuno, el ganado Bufalino actualmente se adquiere por la modalidad del Fondo Rotatorio y el ganado Vacuno por compra directa; la mano de obra para el trabajo en los fundos es la familiar no rentada, y pocos productores utilizan obreros. Los meses de mayor parición en Búfalos, se da en los meses de Marzo y Abril (80%), por ser animales estacionarios, los criadores afirman que los celos siempre se manifiestan en los meses de Junio y Julio en estos animales, y la producción de leche empieza a partir del cuarto día de parición, la cual se destina para la producción de queso; el (100%) los productores de mayor número de animales • dan concentrados en la alimentación y lo aplican al momento del ordeño el (56%). Y lo acostumbran a alimentarse a los temeros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosGanaderíaSistema de ganaderíaReproducción animalFactores de producciónDiagnóstico del recurso ganadero en productores de la localidad de Jenaro Herrera. Distrito de Jenaro Herrera. Provincia Requena, departamento de Loreto, río Ucayali, margen derechainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILEdy_Tesis_Titulo_2006.pdf.jpgEdy_Tesis_Titulo_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4627https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c6ca49e0-1b05-4eb1-b7dc-5e96b1c235a0/downloadcf005a26130d4d207432261970e89172MD58falseAnonymousREADORIGINALEdy_Tesis_Titulo_2006.pdfEdy_Tesis_Titulo_2006.pdfTexto Completoapplication/pdf27251377https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/132dc9be-971f-49a0-8517-68c4f7b8911d/download574b040c0f5c9a7d130ba03f0f29e72fMD51trueAnonymousREADTEXTEdy_Tesis_Titulo_2006.pdf.txtEdy_Tesis_Titulo_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain106436https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8581e167-8648-4f53-ae59-f74624492bdb/downloadc85339e6b58ae4bd6cde6a83f8b196ecMD57falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cffbbfd0-7de1-43ed-9859-ee3326d1c587/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66c9beb3-6f94-4b57-bf6b-2e271e63854d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.12737/4793oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47932022-01-23T04:09:54.890Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.08006 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).