Actividad antioxidante y metabolitos secundarios de tres especies vegetales procedentes de la Amazonía peruana como una alternativa de aprovechamiento sostenible
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y cuantificar algunos metabolitos secundarios de las hojas de tres especies vegetales: Bauhinia glabra “pata de vaca”, Coussapoa asperifolia “renaco caspi” y Cajanus cajan “puspo poroto” procedentes de la Amazonía Peruan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6427 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Antioxidante Pata de vaca Bauhinia glabra Renaco caspi Coussapoa asperofolia Puspo poroto Cajanus cajan http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y cuantificar algunos metabolitos secundarios de las hojas de tres especies vegetales: Bauhinia glabra “pata de vaca”, Coussapoa asperifolia “renaco caspi” y Cajanus cajan “puspo poroto” procedentes de la Amazonía Peruana, como una alternativa de aprovechamiento sostenible. Las hojas fueron colectadas en el Arboretum del IIAP en Jenaro Herrera, Jardín Botánico del IMET y del INIA- Iquitos, posteriormente secadas a 40°C y micropulverizada para la preparación de los extractos metanólicos (macerados durante 7 días). La metodología empleada para evaluar la actividad antioxidante in vitro, fue mediante la inhibición del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH•), como especie control se utilizó Myrciaria dubia “camu camu” y para la cuantificación de los metabolitos secundarios se utilizó los métodos de espectofotometria Uv/vs. Las cuatro especies evaluadas inhibieron al radical DPPH• en cada concentración: 0.5 mg/mL, 2.5 mg/mL, 5 mg/mL, 15 mg/mL, 30 mg/mL y 50 mg/mL. La especie control camu camu fue quien obtuvo el mayor porcentaje de inhibición con 107.63 % y un IC50 de 1.60 mg/mL, para el puspo poroto el mayor porcentaje de inhibición obtenido fue de 91.31% y un IC50 de 4.27 mg/mL, para la pata de vaca fue de 89.43% y un IC50 de 4.51 mg/mL y para el renaco caspi fue de 83.90% y un IC50 de 5.60 mg/mL. En cuanto a la cantidad de metabolitos secundarios; para polifenoles la pata de vaca mostró mayor cantidad con 26640.08 mg/100g, para los flavonoides no hubo diferencias significativas entre las especies, para las antocianinas el puspo poroto mostró mayor cantidad con 61.59 mg/100g, para las catequinas y proantocianidoles la pata de vaca mostró mayor cantidad con 0.06 mg/100g, para las saponinas no hubo diferencias significativas entre las especies y para los alcaloides el camu camu mostró mayor cantidad con 20.40 mg/100g. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).