Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta

Descripción del Articulo

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, la misma que se encuentra a 97 km de Iquitos, a 15 minutos de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al Amazonas. Se ubica sobre la margen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Navarro, Betty Stefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3295
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Información pública
Programas informativos
Radiodifusión local
id UNAP_d02bf50892802ceaad3cbf03dea1736a
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3295
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
title Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
spellingShingle Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
Torres Navarro, Betty Stefanie
Medio ambiente
Información pública
Programas informativos
Radiodifusión local
title_short Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
title_full Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
title_fullStr Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
title_full_unstemmed Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
title_sort Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta
author Torres Navarro, Betty Stefanie
author_facet Torres Navarro, Betty Stefanie
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bardales Manrique, Jorge Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Navarro, Betty Stefanie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medio ambiente
Información pública
Programas informativos
Radiodifusión local
topic Medio ambiente
Información pública
Programas informativos
Radiodifusión local
description El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, la misma que se encuentra a 97 km de Iquitos, a 15 minutos de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al Amazonas. Se ubica sobre la margen izquierda del Rio Marañón, en una colina cercana a la ribera, a 4°27’10” de latitud sur y a 73°31’50” de longitud oeste, a una altura de 128 m.s.n.m. el área se encuentra ubicada en la parte nororiental del Perú, en la región natural denominada selva baja u omagua. Políticamente se encuentra en la provincia Loreto, de la Región Loreto. (PROYECTO ARAUCARIA XXI – NAUTA). El objetivo del estudio fue analizar contenidos ambientales del programa radial “Ucamara Noticias” – Radio Ucamara, para determinar cuál es el tratamiento que le otorga a la información ambiental. El total de encuestados manifiesta conocimientos previos sobre temas ambientales; en algunos casos muy básicos, por decir logran dar una definición sobre ellos consideran una manera de conservar el ambiente, por lo que se podría decir, que el noticiero en estudio, logra su función informativa. La responsabilidad, el 100% de los involucrados consideran importante la conservación del ambiente. Además de que señalan que la falta de educación ambiental es la causa primordial de la existencia de los problemas ambiental de cualquier índole. La información ambiental, la mayoría de la población encuestada, específicamente un 52%, percibe que en el programa se abordan con gran frecuencia temas de contaminación ambiental. Sin embargo también se muestra un 30,6% que indica que los temas de conservación, llámese estrategias, propuestas, proyectos ambientales y/o participación ciudadana; también son temas de marcado interés en el programa. La evaluación de conductas, con la escala de Likert; se obtuvo que la población presenta una actitud muy favorable en cuanto al medio en estudio y a la información que este transmite. Finalmente en lo que se refiere al análisis de contenido de la información emitida, se tiene que un 36% de contenidos se relacionan directamente con temas de contaminación y un 34% sobre temas de conservación. Con esto se rechaza la hipótesis planteada en la que se afirma: El tratamiento brindado a la información ambiental se limita a describir los hechos acontecidos diariamente, sin explicar, analizar ni profundizar en sus causas y consecuencias. Y esto causa que en la población exista poca conciencia, frente a los problemas ambientales. Puesto que no solo se presentan denuncia cuando existen temas de contaminación, sino que también se sugieren algunas posibles soluciones, involucrando directamente a la población, al brindar a esta los espacios necesarios para dar su opinión
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-25T15:01:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-25T15:01:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3295
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3295
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAP
reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/7/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/1/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/6/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5bf48515b2851f98ad62f6cc136da46c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c13d7a4787cee639add60f01bac71d12
58c52bf53c5ffb1ec4eae47b66f229fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841540630589734912
spelling Bardales Manrique, Jorge EnriqueTorres Navarro, Betty Stefanie2016-11-25T15:01:02Z2016-11-25T15:01:02Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3295El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, la misma que se encuentra a 97 km de Iquitos, a 15 minutos de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al Amazonas. Se ubica sobre la margen izquierda del Rio Marañón, en una colina cercana a la ribera, a 4°27’10” de latitud sur y a 73°31’50” de longitud oeste, a una altura de 128 m.s.n.m. el área se encuentra ubicada en la parte nororiental del Perú, en la región natural denominada selva baja u omagua. Políticamente se encuentra en la provincia Loreto, de la Región Loreto. (PROYECTO ARAUCARIA XXI – NAUTA). El objetivo del estudio fue analizar contenidos ambientales del programa radial “Ucamara Noticias” – Radio Ucamara, para determinar cuál es el tratamiento que le otorga a la información ambiental. El total de encuestados manifiesta conocimientos previos sobre temas ambientales; en algunos casos muy básicos, por decir logran dar una definición sobre ellos consideran una manera de conservar el ambiente, por lo que se podría decir, que el noticiero en estudio, logra su función informativa. La responsabilidad, el 100% de los involucrados consideran importante la conservación del ambiente. Además de que señalan que la falta de educación ambiental es la causa primordial de la existencia de los problemas ambiental de cualquier índole. La información ambiental, la mayoría de la población encuestada, específicamente un 52%, percibe que en el programa se abordan con gran frecuencia temas de contaminación ambiental. Sin embargo también se muestra un 30,6% que indica que los temas de conservación, llámese estrategias, propuestas, proyectos ambientales y/o participación ciudadana; también son temas de marcado interés en el programa. La evaluación de conductas, con la escala de Likert; se obtuvo que la población presenta una actitud muy favorable en cuanto al medio en estudio y a la información que este transmite. Finalmente en lo que se refiere al análisis de contenido de la información emitida, se tiene que un 36% de contenidos se relacionan directamente con temas de contaminación y un 34% sobre temas de conservación. Con esto se rechaza la hipótesis planteada en la que se afirma: El tratamiento brindado a la información ambiental se limita a describir los hechos acontecidos diariamente, sin explicar, analizar ni profundizar en sus causas y consecuencias. Y esto causa que en la población exista poca conciencia, frente a los problemas ambientales. Puesto que no solo se presentan denuncia cuando existen temas de contaminación, sino que también se sugieren algunas posibles soluciones, involucrando directamente a la población, al brindar a esta los espacios necesarios para dar su opiniónThe study area is located within the jurisdiction of the District Municipality of Nauta, capital of the province of Loreto, the same that is located 97 km from Iquitos, 15 minutes from the confluence of the Maranon and Ucayali rivers that give origin to the Amazon. It is located on the left bank of the Rio Maranon, on a hill close to the shore, at 4 ° 27'10 "south latitude and 73 ° 31'50" west longitude, to a height of 128 m The area is located in the northeastern part of Peru, in the natural region called low or Omagua jungle. Politically it is in the Loreto province of Loreto Region. (Araucaria Project XXI - Nauta). The aim of the study was to analyze environmental content of the radio program "Ucamara News" - Radio Ucamara to determine the treatment that gives environmental information. The total respondents expressed prior knowledge of environmental issues; in some cases very basic, to say they manage to give a definition of them consider a way of conserving the environment, so you could say that the news in the study, achieved its informative function. Responsibility, 100% of those involved consider important environmental conservation. Besides pointing to the lack of environmental education is the root cause of the existence of the environmental problems of any kind. Environmental information, most of the surveyed population, specifically 52%, perceived that the agenda is very often addressed issues of environmental pollution. However 30.6% indicating that conservation issues, call strategies, proposals, environmental projects and / or civic participation is also shown; They are also topics of keen interest in the program. Assessment of behavior, with the Likert scale; it was found that the population has a very favorable attitude towards the environment in the study and the information it conveys. Finally, with respect to content analysis of the information issued, must be 36% of contents are directly related to issues of pollution and 34% on conservation issues. The environmental information provided to treatment is limited to describe the events daily, without explain, analyze and explore its causes and consequences: with this the hypothesis in which it is claimed is rejected. And this causes the population there is little awareness, tackle environmental problems. Since no single complaint they arise when there are issues of pollution, but some also suggest possible solutions involving the population directly, by providing the necessary space to give their opinion.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosMedio ambienteInformación públicaProgramas informativosRadiodifusión localTratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nautainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdf.jpgTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3421https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/7/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdf.jpg5bf48515b2851f98ad62f6cc136da46cMD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdfTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdfTexto completoapplication/pdf1466414https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/1/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdfc13d7a4787cee639add60f01bac71d12MD51TEXTTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdf.txtTESIS PARA LIBRO BETTY S. TORRES NAVARRO.pdf.txtExtracted texttext/plain95042https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3295/6/TESIS%20PARA%20LIBRO%20BETTY%20S.%20TORRES%20NAVARRO.pdf.txt58c52bf53c5ffb1ec4eae47b66f229feMD5620.500.12737/3295oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32952022-01-22 20:22:07.646Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).