Tratamiento de la información ambiental en programa radial de la emisora radio Ucamara de la ciudad de Nauta

Descripción del Articulo

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, la misma que se encuentra a 97 km de Iquitos, a 15 minutos de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al Amazonas. Se ubica sobre la margen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Navarro, Betty Stefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3295
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Información pública
Programas informativos
Radiodifusión local
Descripción
Sumario:El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, la misma que se encuentra a 97 km de Iquitos, a 15 minutos de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al Amazonas. Se ubica sobre la margen izquierda del Rio Marañón, en una colina cercana a la ribera, a 4°27’10” de latitud sur y a 73°31’50” de longitud oeste, a una altura de 128 m.s.n.m. el área se encuentra ubicada en la parte nororiental del Perú, en la región natural denominada selva baja u omagua. Políticamente se encuentra en la provincia Loreto, de la Región Loreto. (PROYECTO ARAUCARIA XXI – NAUTA). El objetivo del estudio fue analizar contenidos ambientales del programa radial “Ucamara Noticias” – Radio Ucamara, para determinar cuál es el tratamiento que le otorga a la información ambiental. El total de encuestados manifiesta conocimientos previos sobre temas ambientales; en algunos casos muy básicos, por decir logran dar una definición sobre ellos consideran una manera de conservar el ambiente, por lo que se podría decir, que el noticiero en estudio, logra su función informativa. La responsabilidad, el 100% de los involucrados consideran importante la conservación del ambiente. Además de que señalan que la falta de educación ambiental es la causa primordial de la existencia de los problemas ambiental de cualquier índole. La información ambiental, la mayoría de la población encuestada, específicamente un 52%, percibe que en el programa se abordan con gran frecuencia temas de contaminación ambiental. Sin embargo también se muestra un 30,6% que indica que los temas de conservación, llámese estrategias, propuestas, proyectos ambientales y/o participación ciudadana; también son temas de marcado interés en el programa. La evaluación de conductas, con la escala de Likert; se obtuvo que la población presenta una actitud muy favorable en cuanto al medio en estudio y a la información que este transmite. Finalmente en lo que se refiere al análisis de contenido de la información emitida, se tiene que un 36% de contenidos se relacionan directamente con temas de contaminación y un 34% sobre temas de conservación. Con esto se rechaza la hipótesis planteada en la que se afirma: El tratamiento brindado a la información ambiental se limita a describir los hechos acontecidos diariamente, sin explicar, analizar ni profundizar en sus causas y consecuencias. Y esto causa que en la población exista poca conciencia, frente a los problemas ambientales. Puesto que no solo se presentan denuncia cuando existen temas de contaminación, sino que también se sugieren algunas posibles soluciones, involucrando directamente a la población, al brindar a esta los espacios necesarios para dar su opinión
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).