Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastornos músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio de tipo no experimental, transversal prospectivo, analítico. La población de estudio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaynate Arias, Navil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6334
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades musculoesqueléticas
Factores de riesgo
Enfermeras y enfermeros
Postura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
id UNAP_cbf67ed3db4ff78ce3ba380e4a592ba1
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6334
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
title Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
spellingShingle Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
Huaynate Arias, Navil
Enfermedades musculoesqueléticas
Factores de riesgo
Enfermeras y enfermeros
Postura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
title_short Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
title_full Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
title_fullStr Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
title_full_unstemmed Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
title_sort Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018
author Huaynate Arias, Navil
author_facet Huaynate Arias, Navil
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valera Tello, Eduardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaynate Arias, Navil
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades musculoesqueléticas
Factores de riesgo
Enfermeras y enfermeros
Postura
topic Enfermedades musculoesqueléticas
Factores de riesgo
Enfermeras y enfermeros
Postura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
description Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastornos músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio de tipo no experimental, transversal prospectivo, analítico. La población de estudio estuvo conformada por todas las licenciadas de enfermería de los diferentes servicios del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Resultados: La muestra estuvo conformada en su totalidad por mujeres 100% (conformada por 70 licenciadas de enfermería del Hospital Apoyo Iquitos de los diferentes servicios), estos resultados muestran que las actividades son de riesgo en el puesto de trabajo para desarrollar trastornos músculo esqueléticos, podemos observar que 66 de las participantes mencionan realizar movilización de pacientes, 65 de las participantes realizaron movimientos repetitivos y postura forzada en la misma frecuencia. Al evaluar la presencia de trastornos músculo esqueléticos, los problemas dorso/lumbares son los más prevalentes 67.14%, seguido por problemas del cuello con el 62.86% y un 24.29% tuvieron molestias en el codo/antebrazo. Al revisar la dominancia de las lesiones en los miembros, el hombro derecho es el más afectado, pero para el codo y manos la afectación bilateral es la más frecuente. Las molestias reportadas por los participantes en los últimos 12 meses, con mayor prevalencia fueron las lumbares y del cuello. Con respecto a la presencia de TME en los últimos 7 días, las molestias lumbares (57.14%) y cervicales (50%) siguen siendo las más prevalentes (con respecto a la intensidad de dolor, la gran mayoría tiene un nivel de 3 puntos, de 0 a 5). Al realizar el estudio de relación entre las características de las personas y las características de trabajo, sólo se encontró una asociación entre la edad de 60 a 69 años y los TME de cuello, lo cual resulto ser estadísticamente significativo. Al ver la relación entre el servicio y la prevalencia de TME de muñeca, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el servicio de neonatológica y los TME. Conclusiones: El presente estudio de investigación demostró que más del 60% de las enfermeras presentan un riesgo alto de padecer algún TME a futuro de continuar teniendo los factores de riesgo encontrados, por ende, es necesaria la mejora de la salud ocupacional pertinente, la zona anatómica más frecuente a padecer dolor es la zona del dorso/lumbares con un 67.14% y a la vez es la zona más susceptible a presentar futuras lesiones músculo esqueléticas como también en la zona del cuello con el 62.86% seguidamente de la zona de codo/antebrazo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-15T18:33:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-15T18:33:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 616.7 H83 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6334
identifier_str_mv 616.7 H83 2019
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6334
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ace7963d-d402-4898-b276-734531412ffa/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/034fef42-cadb-4aff-a1ec-7760168edeb1/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c6c35971-7e74-4a75-a4ed-56564a387620/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9399a771-56ee-4d1c-bd0f-e7b8fb6627c9/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0ab8a451-1ebc-4618-b8c3-e3eb117a5c10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95bee4f26b0c268a55d87bf168fe84e6
47fb2668336374f9179176694af5ff22
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
547da2bc1fc644190408de6a9773b500
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710748593324032
spelling Valera Tello, Eduardo AlbertoHuaynate Arias, Navil2019-08-15T18:33:31Z2019-08-15T18:33:31Z2019616.7 H83 2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6334Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastornos músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Materiales y métodos: El presente trabajo es un estudio de tipo no experimental, transversal prospectivo, analítico. La población de estudio estuvo conformada por todas las licenciadas de enfermería de los diferentes servicios del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2018. Resultados: La muestra estuvo conformada en su totalidad por mujeres 100% (conformada por 70 licenciadas de enfermería del Hospital Apoyo Iquitos de los diferentes servicios), estos resultados muestran que las actividades son de riesgo en el puesto de trabajo para desarrollar trastornos músculo esqueléticos, podemos observar que 66 de las participantes mencionan realizar movilización de pacientes, 65 de las participantes realizaron movimientos repetitivos y postura forzada en la misma frecuencia. Al evaluar la presencia de trastornos músculo esqueléticos, los problemas dorso/lumbares son los más prevalentes 67.14%, seguido por problemas del cuello con el 62.86% y un 24.29% tuvieron molestias en el codo/antebrazo. Al revisar la dominancia de las lesiones en los miembros, el hombro derecho es el más afectado, pero para el codo y manos la afectación bilateral es la más frecuente. Las molestias reportadas por los participantes en los últimos 12 meses, con mayor prevalencia fueron las lumbares y del cuello. Con respecto a la presencia de TME en los últimos 7 días, las molestias lumbares (57.14%) y cervicales (50%) siguen siendo las más prevalentes (con respecto a la intensidad de dolor, la gran mayoría tiene un nivel de 3 puntos, de 0 a 5). Al realizar el estudio de relación entre las características de las personas y las características de trabajo, sólo se encontró una asociación entre la edad de 60 a 69 años y los TME de cuello, lo cual resulto ser estadísticamente significativo. Al ver la relación entre el servicio y la prevalencia de TME de muñeca, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el servicio de neonatológica y los TME. Conclusiones: El presente estudio de investigación demostró que más del 60% de las enfermeras presentan un riesgo alto de padecer algún TME a futuro de continuar teniendo los factores de riesgo encontrados, por ende, es necesaria la mejora de la salud ocupacional pertinente, la zona anatómica más frecuente a padecer dolor es la zona del dorso/lumbares con un 67.14% y a la vez es la zona más susceptible a presentar futuras lesiones músculo esqueléticas como también en la zona del cuello con el 62.86% seguidamente de la zona de codo/antebrazo.Objective: To determine the risk factors for musculoskeletal disorders in nursing graduates of Hospital Apoyo Iquitos during the year 2018. Materials and methods: The present work is a non-experimental, crosssectional, prospective, analytical study. The study population consisted of all the nursing graduates of the different services of the Hospital Apoyo Iquitos during the year 2018. Results: The results of this study show that our population was entirely made up of 100% women (consisting of 70 nursing graduates from the Hospital Apoyo Iquitos of the different services), these results show that activities are risky in the workplace to develop Muscle skeletal disorders, we can observe that 66 of the participants mentioned carrying out mobilization of patients, 65 of the participants repeated movements and forced posture in the same frequency. When assessing the presence of musculoskeletal disorders, the dorsal / lumbar problems are the most prevalent (67.14%), followed by neck problems with 62.86% and 24.29% had discomfort in the elbow / forearm. When reviewing the dominance of limb injuries, the right shoulder is the most affected, but for the elbow and hands the bilateral involvement is the most frequent. The discomfort reported by the participants in the last 12 months, with greater prevalence were the lumbar and neck. With respect to the presence of TME in the last 7 days, lumbar (57.14%) and cervical (50%) complaints are still the most prevalent (With regard to their level of intensity the vast majority has a level of intensity of 3 points (from 0 to 5)). When carrying out the study of the relationship between the characteristics of the individuals and the characteristics of work, only an association was found between the age of 60-69 years and the TME of the neck, which turned out to be statistically significant. When looking at the relationship between the service and the prevalence of TME of the wrist, a statistically significant relationship was found between the neonatal service and the TME. Conclusions: This research study showed that more than 60% of nurses have a high risk of suffering from a future TME to continue having the risk factors found, therefore, it is necessary to improve the relevant occupational health, the area most frequent anatomical pain is the area of the back / lumbar with 67.14% and at the same time is the most susceptible area to present future musculoskeletal injuries as well as in the neck area with 62.86% then the elbow / forearm area.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEnfermedades musculoesqueléticasFactores de riesgoEnfermeras y enfermerosPosturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17Factores de riesgo para trastornos, músculo esqueléticos en licenciadas de enfermería del Hospital Iquitos, durante el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILNavil_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgNavil_Tesis_Titulo_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3425https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ace7963d-d402-4898-b276-734531412ffa/download95bee4f26b0c268a55d87bf168fe84e6MD59falseAnonymousREADORIGINALNavil_Tesis_Titulo_2019.pdfNavil_Tesis_Titulo_2019.pdfTexto Completoapplication/pdf1282871https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/034fef42-cadb-4aff-a1ec-7760168edeb1/download47fb2668336374f9179176694af5ff22MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c6c35971-7e74-4a75-a4ed-56564a387620/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9399a771-56ee-4d1c-bd0f-e7b8fb6627c9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTNavil_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtNavil_Tesis_Titulo_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain103001https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0ab8a451-1ebc-4618-b8c3-e3eb117a5c10/download547da2bc1fc644190408de6a9773b500MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/6334oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/63342025-08-08T18:03:13.206023Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.2773485
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).