Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;

Descripción del Articulo

Los agricultores de nuestra región amazónica en su mayoría practican tradicionalmente la agricultura migratoria, método ancestral de preparación de sus suelos para las siembras de cultivos de pan llevar como arroz, yuca, plátano y maíz principalmente, esta práctica consiste en rozo, tumba, picacheo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Vásquez, Rafael, Romero Villacrez, Juan Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3112
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abonos verdes
Mucuna
Styzolobium deeringianum
Usos
Bosque secundario
id UNAP_cbc3728703a07e7030b72b45bd3c4c2d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3112
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
title Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
spellingShingle Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
Chávez Vásquez, Rafael
Abonos verdes
Mucuna
Styzolobium deeringianum
Usos
Bosque secundario
title_short Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
title_full Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
title_fullStr Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
title_full_unstemmed Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
title_sort Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;
author Chávez Vásquez, Rafael
author_facet Chávez Vásquez, Rafael
Romero Villacrez, Juan Luis
author_role author
author2 Romero Villacrez, Juan Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Fasabi, Jorge Aquiles
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Vásquez, Rafael
Romero Villacrez, Juan Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abonos verdes
Mucuna
Styzolobium deeringianum
Usos
topic Abonos verdes
Mucuna
Styzolobium deeringianum
Usos
Bosque secundario
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque secundario
description Los agricultores de nuestra región amazónica en su mayoría practican tradicionalmente la agricultura migratoria, método ancestral de preparación de sus suelos para las siembras de cultivos de pan llevar como arroz, yuca, plátano y maíz principalmente, esta práctica consiste en rozo, tumba, picacheo y quema, el cual en un principio ofrece una alternativa de producción aceptable, debido a las gran cantidad de minerales que deja la ceniza, pero este con el tiempo se va perdiendo y al cabo de 2 a 3 años estos suelos se vuelven improductivos motivando al agricultor a buscar nuevas áreas perjudicando así el medio ambiente, Brack, W. (1996). Si los métodos convencionales no son los óptimos, es el momento de volver la mirada a otros que en la mayoría de los casos tienen antecedentes positivos antiguos y que han demostrado su eficiencia, estas metodologías no solo se limitan a hacer que las plantas den cosechas más abundantes, si no también son sistemas de vida en las que existe una relación estrecha, íntima y recíproca del suelo, no olvidemos que el suelo nos proporciona alimento y abrigo, por ello debemos desarrollar tecnologías apropiadas, económicas y fáciles de manejar que aprovechen recursos naturales disponibles en beneficio de él, no cabe duda que las nuevas tendencias hacia una agricultura orgánica sostenible, son el mejor camino para sanar la tierra, practicando una producción limpia y armónica que garantice la conservación de los recursos naturales y desarrollo rural sostenible. Manual Agropecuario (2002). En la selva baja amazónica existen grandes áreas de bosques secundarios debido a la perdida de fertilidad de los suelos por la extracción de los minerales por los cultivos el cual motiva al campesino a migrar en busca de mejores suelos para sus siembras acrecentando esto más la degradación ambiental no existiendo técnicas adecuadas de manejo de estas áreas que garanticen y den confianza al agricultor de mejorar sus suelos para futuras cosechas, sin tener que migrar a otras partes del bosque. El presente trabajo de investigación pretende dar al• agricultor una técnica de manejo ecológico para la recuperación de suelos degradados y pobres, recuperando en parte o totalmente la fertilidad perdida, mediante el empleo de la Mucuna (Styzolobium deeringianum) incorporado como abono verde en la etapa de floración a diversas profundidades (0, 5, 10 y 15 cm) y utilizando al Zea mays (maíz) como Indicador de producción, el presente trabajo se desarrolló en una área de tierra firme perteneciente al grupo Ili de los suelos fuertemente lixiviados, pH ácido y según el análisis de suelo, baja capacidad de retención de nutrientes. Antes de la instalación se preparó el terreno en forma manual el 15 de enero del 201 O, luego se procedió a desmenuzar y remover el suelo para darle la textura deseada, se instaló las parcelas (20) de 2.5 m x 10.00 m. cada uno según el diseño experimental, el 01 de febrero se sembró la Mucuna a una densidad de 1 m x 1 m, depositando en cada hoyo 2 semillas dejando que el cultivo crezca libremente, a la segunda semana del mes de Mayo la mucuna presentaba una cobertura de 70%, a la cuarta semana mes de julio presentaba una cobertura de 90% y un 85% de floración, procediéndose a cortarlo e incorporar al suelo según los tratamientos descritos, el 30 de agosto se sembró el maíz a un distanciamiento de 0.70 x 0.70, depositando 4 semillas de la variedad marginal28T. Al finalizar el trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: La mejor altura de planta, peso de 100 granos y rendimiento por hectárea la tuvo el T1 (O cm de profundidad con abono), con 2.020 m., 31.50 g/1 00 granos y 940.25 kg/ha, seguido por el T2 (5 cm de profundidad), el T3 (10 cm de profundidad) y el T4 (15 cm de profundidad), ocupando el último lugar el TO (testigo sin abono) con rendimiento de 1.565 m., 23 g/1 00 granos y 411.25 kg/ha, el aporte de materia verde de la mucuna fue de 902.4 kg./m2 , mientras que la materia seca fue de 172 gr./m2 respectivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/631.874/CH31
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3112
identifier_str_mv T/631.874/CH31
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3112
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/5/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/1/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/4/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 907dd75482603c9a2e7ecd0e9034da3a
16bd48dea46322eb441def259e00d28f
6fa0e3f393a3c74b946490b4cebc19b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542553556484096
spelling Vargas Fasabi, Jorge AquilesChávez Vásquez, RafaelRomero Villacrez, Juan Luis2016-09-24T01:44:51Z2016-09-24T01:44:51Z2011T/631.874/CH31http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3112Los agricultores de nuestra región amazónica en su mayoría practican tradicionalmente la agricultura migratoria, método ancestral de preparación de sus suelos para las siembras de cultivos de pan llevar como arroz, yuca, plátano y maíz principalmente, esta práctica consiste en rozo, tumba, picacheo y quema, el cual en un principio ofrece una alternativa de producción aceptable, debido a las gran cantidad de minerales que deja la ceniza, pero este con el tiempo se va perdiendo y al cabo de 2 a 3 años estos suelos se vuelven improductivos motivando al agricultor a buscar nuevas áreas perjudicando así el medio ambiente, Brack, W. (1996). Si los métodos convencionales no son los óptimos, es el momento de volver la mirada a otros que en la mayoría de los casos tienen antecedentes positivos antiguos y que han demostrado su eficiencia, estas metodologías no solo se limitan a hacer que las plantas den cosechas más abundantes, si no también son sistemas de vida en las que existe una relación estrecha, íntima y recíproca del suelo, no olvidemos que el suelo nos proporciona alimento y abrigo, por ello debemos desarrollar tecnologías apropiadas, económicas y fáciles de manejar que aprovechen recursos naturales disponibles en beneficio de él, no cabe duda que las nuevas tendencias hacia una agricultura orgánica sostenible, son el mejor camino para sanar la tierra, practicando una producción limpia y armónica que garantice la conservación de los recursos naturales y desarrollo rural sostenible. Manual Agropecuario (2002). En la selva baja amazónica existen grandes áreas de bosques secundarios debido a la perdida de fertilidad de los suelos por la extracción de los minerales por los cultivos el cual motiva al campesino a migrar en busca de mejores suelos para sus siembras acrecentando esto más la degradación ambiental no existiendo técnicas adecuadas de manejo de estas áreas que garanticen y den confianza al agricultor de mejorar sus suelos para futuras cosechas, sin tener que migrar a otras partes del bosque. El presente trabajo de investigación pretende dar al• agricultor una técnica de manejo ecológico para la recuperación de suelos degradados y pobres, recuperando en parte o totalmente la fertilidad perdida, mediante el empleo de la Mucuna (Styzolobium deeringianum) incorporado como abono verde en la etapa de floración a diversas profundidades (0, 5, 10 y 15 cm) y utilizando al Zea mays (maíz) como Indicador de producción, el presente trabajo se desarrolló en una área de tierra firme perteneciente al grupo Ili de los suelos fuertemente lixiviados, pH ácido y según el análisis de suelo, baja capacidad de retención de nutrientes. Antes de la instalación se preparó el terreno en forma manual el 15 de enero del 201 O, luego se procedió a desmenuzar y remover el suelo para darle la textura deseada, se instaló las parcelas (20) de 2.5 m x 10.00 m. cada uno según el diseño experimental, el 01 de febrero se sembró la Mucuna a una densidad de 1 m x 1 m, depositando en cada hoyo 2 semillas dejando que el cultivo crezca libremente, a la segunda semana del mes de Mayo la mucuna presentaba una cobertura de 70%, a la cuarta semana mes de julio presentaba una cobertura de 90% y un 85% de floración, procediéndose a cortarlo e incorporar al suelo según los tratamientos descritos, el 30 de agosto se sembró el maíz a un distanciamiento de 0.70 x 0.70, depositando 4 semillas de la variedad marginal28T. Al finalizar el trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: La mejor altura de planta, peso de 100 granos y rendimiento por hectárea la tuvo el T1 (O cm de profundidad con abono), con 2.020 m., 31.50 g/1 00 granos y 940.25 kg/ha, seguido por el T2 (5 cm de profundidad), el T3 (10 cm de profundidad) y el T4 (15 cm de profundidad), ocupando el último lugar el TO (testigo sin abono) con rendimiento de 1.565 m., 23 g/1 00 granos y 411.25 kg/ha, el aporte de materia verde de la mucuna fue de 902.4 kg./m2 , mientras que la materia seca fue de 172 gr./m2 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAbonos verdesMucunaStyzolobium deeringianumUsosBosque secundarioUso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Ciencias con mención en Desarrollo Agrario SostenibleRegularTHUMBNAILRafael_Tesis_Maestría_2011.pdf.jpgRafael_Tesis_Maestría_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1559https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/5/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf.jpg907dd75482603c9a2e7ecd0e9034da3aMD55ORIGINALRafael_Tesis_Maestría_2011.pdfRafael_Tesis_Maestría_2011.pdfTexto Completoapplication/pdf2396404https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/1/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf16bd48dea46322eb441def259e00d28fMD51TEXTRafael_Tesis_Maestría_2011.pdf.txtRafael_Tesis_Maestría_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain116628https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3112/4/Rafael_Tesis_Maestr%c3%ada_2011.pdf.txt6fa0e3f393a3c74b946490b4cebc19b6MD5420.500.12737/3112oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/31122024-09-12 07:31:58.113Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).