1
2
tesis doctoral
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente trabajo se de~arrolló en un área de tierra firme perteneciente al grupo 111 de los suelos fuertemente lixiviados, pH ácido y según el análisis de suelo, baja capacidad ele retención de nutrientes. {:1 O 1 de marzo del 2012. se instalaron ( 16) camas de 3 m x 5 m. cada uno; el O 1 de abril se sembró la Mucuna a una densicjad de 0.50 m x 0.50 m (2 semillas/golpe), a la segunda semana del mes ele julio la mucuna presentaba una cobertura de 70%, a la 3era semana de setiembre presentaba una cobertura de 95% y un 90% de floración, momento que fue incorporado al suelo según los tratamientos descritos, el O 1 de octubre se senibró el maíz y arroz, empleando los distanciamientos recomendados. Se utilizó el DBCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones, se aplicó la prueba estadística de DUNCAN y graficas de Barras, para mejor interpretación eje los resultados. Desarrollado e...
3
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Los agricultores de nuestra región amazónica en su mayoría practican tradicionalmente la agricultura migratoria, método ancestral de preparación de sus suelos para las siembras de cultivos de pan llevar como arroz, yuca, plátano y maíz principalmente, esta práctica consiste en rozo, tumba, picacheo y quema, el cual en un principio ofrece una alternativa de producción aceptable, debido a las gran cantidad de minerales que deja la ceniza, pero este con el tiempo se va perdiendo y al cabo de 2 a 3 años estos suelos se vuelven improductivos motivando al agricultor a buscar nuevas áreas perjudicando así el medio ambiente, Brack, W. (1996). Si los métodos convencionales no son los óptimos, es el momento de volver la mirada a otros que en la mayoría de los casos tienen antecedentes positivos antiguos y que han demostrado su eficiencia, estas metodologías no solo se limitan a hac...