Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con dengue grave atendidos en el hospital apoyo Iquitos, 2011 – 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con Dengue Grave atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”, periodos 2011 al 2013. El estudio fue de tipo descriptivo, diseño transversal retrospectivo; l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Shavier, Elida Giannina, Sihuincha Maldonado, Moisés Guido
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5473
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Cuidado Crítico y de Emergencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con Dengue Grave atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos “Cesar Garayar García”, periodos 2011 al 2013. El estudio fue de tipo descriptivo, diseño transversal retrospectivo; la población estudiada lo constituyeron 57 casos de Dengue Grave, quienes a su vez conformaron la muestra de estudio (100%). El instrumento utilizado fue la “Ficha de Caracterización Clínica – Epidemiológica sobre Dengue Grave” y la técnica empleada fue la “Revisión Documentaria” de fuentes secundarias (historia clínicas), que permitió explorar en todos los casos de Dengue Grave las manifestaciones clínicas y epidemiológicas en los pacientes. El instrumento obtuvo una validez de 99,04% y una confiablidad de 95,4%. El 94,7% de los casos de Dengue Grave presentaron la hipotensión como la causa de mayor frecuencia para el criterio shock por extravasación del plasma; 84,2% la ascitis y 59,6% Polípnea como causas del criterio acumulación de líquidos con dificultad respiratoria; 73,7% la epistaxis y 52,6% la gingivorragia como causas del criterio sangrado profuso y 26,8% fue la encefalopatía para el criterio compromiso de órganos; seguido por miocardiopatía con 10,5%;por otro lado el 80,7% se encontraban entre 31 a 60 años de edad; 57,9% fueron del sexo femenino; 43,9% refirieron grado de instrucción secundaria; 47,4% procedían de zona urbana; 50,9% refirieron ocupación dependiente y 70,2% presentaron antecedentes de dengue; 84,2% de los casos fueron diagnósticos mediante PCR y el 80,7% mediante IgM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).