Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer si el entorno tabáquico influye en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos en el año 2014. Metodología: Es un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se realizó una encuesta auto estructurada a una muestra de 400 adolescentes escolares...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3682 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3682 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tabaquismo Adolescentes Influencia social Consumo |
| id |
UNAP_c94e0cad3da1e1a729ec60a2420490cb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3682 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| title |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| spellingShingle |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 Soller Romero, Cinthya Carolina Tabaquismo Adolescentes Influencia social Consumo |
| title_short |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| title_full |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| title_fullStr |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| title_full_unstemmed |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| title_sort |
Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014 |
| author |
Soller Romero, Cinthya Carolina |
| author_facet |
Soller Romero, Cinthya Carolina Ríos Manuyama, Oscar Abel |
| author_role |
author |
| author2 |
Ríos Manuyama, Oscar Abel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ocampo Falcón, Charles |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soller Romero, Cinthya Carolina Ríos Manuyama, Oscar Abel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tabaquismo Adolescentes Influencia social Consumo |
| topic |
Tabaquismo Adolescentes Influencia social Consumo |
| description |
Objetivo: Establecer si el entorno tabáquico influye en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos en el año 2014. Metodología: Es un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se realizó una encuesta auto estructurada a una muestra de 400 adolescentes escolares de cuatro centros educativos emblemáticos de la ciudad de Iquitos, el muestreo fue en dos etapas, primera etapa fue muestreo aleatorio simple; la segunda etapa fue muestreo por conglomerado, en estratos proporcionales, se consideró estrato a cada centro educativo. El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central, la asociación se midió con el cálculo de la Chi cuadrada; y la estimación del riesgo o prevalencia por el cálculo de la razón de prevalencia (RP). Resultados: Hubo una frecuencia de inicio de consumo de tabaco en el 32.8% de los adolescentes escolares encuestados, haciendo una prevalencia de 327.5 por 1000 adolescentes escolares, existe entorno tabáquico para los adolescentes escolares, siendo los amigos, compañeros y padres los de mayor frecuencia. La edad de inicio más precoz fue de 7 años, con un promedio de inicio de 12.1 años, el sexo masculino fue más prevalente en una proporción de 2/1 sobre el sexo femenino; en cuanto a la asociación del entorno tabáquico con el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, se demostró la presencia de padre fumador incrementa 2.8 (RP: 2.8; IC: 1.8 – 4.4), más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco; la presencia de madre fumadora aumenta 3.9 (RP: 3.9; IC: 1.6 – 9.4) más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco, la presencia de consumo de tabaco en el hermano 2.9 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.0); el amigo 4.5 (RP: 4.5; IC: 2.9 – 7.1) y el compañero 3.8 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.8), que consume tabaco incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, cabe señalar que los profesores no aumentan el riesgo de prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Conclusiones: A mayor edad mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco; además los varones iniciaron el consumo de tabaco más precozmente y con mayor frecuencia, haciendo una proporción de 2/1 con el sexo femenino; la mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco se observó en los adolescentes de segundo y cuarto grado. Los padres o jefes de hogar de los adolescentes en estudio presentan bajo nivel educacional. La presencia del consumo de tabaco o entorno tabáquico en los padres, hermanos, amigos y compañeros, incrementa el riesgo o prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Los profesores también se comportan como entorno tabáquico, sin embargo no incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-30T13:37:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-30T13:37:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3682 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3682 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2947c3e9-dfb2-4085-bc23-679104ed3f4c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a3c4c21f-6455-44da-8f6a-87a7aaba4dbc/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f059461c-d989-4637-95b2-349e9b790fb0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/581fc5ff-6e2c-47cf-ba22-4e4b8500261b/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/84c54909-0517-43a6-ae9c-2a8dc5ae0a49/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
556757dee427459c5ba884bcb3157c1c 66adf6e4fe318c493d96aa1521f6d7ef bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d20e49a7c34ad4882ebaa357f3a49d9f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613116556673024 |
| spelling |
Ocampo Falcón, CharlesSoller Romero, Cinthya CarolinaRíos Manuyama, Oscar Abel2017-01-30T13:37:44Z2017-01-30T13:37:44Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3682Objetivo: Establecer si el entorno tabáquico influye en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos en el año 2014. Metodología: Es un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se realizó una encuesta auto estructurada a una muestra de 400 adolescentes escolares de cuatro centros educativos emblemáticos de la ciudad de Iquitos, el muestreo fue en dos etapas, primera etapa fue muestreo aleatorio simple; la segunda etapa fue muestreo por conglomerado, en estratos proporcionales, se consideró estrato a cada centro educativo. El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central, la asociación se midió con el cálculo de la Chi cuadrada; y la estimación del riesgo o prevalencia por el cálculo de la razón de prevalencia (RP). Resultados: Hubo una frecuencia de inicio de consumo de tabaco en el 32.8% de los adolescentes escolares encuestados, haciendo una prevalencia de 327.5 por 1000 adolescentes escolares, existe entorno tabáquico para los adolescentes escolares, siendo los amigos, compañeros y padres los de mayor frecuencia. La edad de inicio más precoz fue de 7 años, con un promedio de inicio de 12.1 años, el sexo masculino fue más prevalente en una proporción de 2/1 sobre el sexo femenino; en cuanto a la asociación del entorno tabáquico con el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, se demostró la presencia de padre fumador incrementa 2.8 (RP: 2.8; IC: 1.8 – 4.4), más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco; la presencia de madre fumadora aumenta 3.9 (RP: 3.9; IC: 1.6 – 9.4) más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco, la presencia de consumo de tabaco en el hermano 2.9 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.0); el amigo 4.5 (RP: 4.5; IC: 2.9 – 7.1) y el compañero 3.8 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.8), que consume tabaco incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, cabe señalar que los profesores no aumentan el riesgo de prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Conclusiones: A mayor edad mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco; además los varones iniciaron el consumo de tabaco más precozmente y con mayor frecuencia, haciendo una proporción de 2/1 con el sexo femenino; la mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco se observó en los adolescentes de segundo y cuarto grado. Los padres o jefes de hogar de los adolescentes en estudio presentan bajo nivel educacional. La presencia del consumo de tabaco o entorno tabáquico en los padres, hermanos, amigos y compañeros, incrementa el riesgo o prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Los profesores también se comportan como entorno tabáquico, sin embargo no incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco.Objective: Establish whether the smokingenvironment influencesthe introduction ofsnuffconsumptionby schooladolescents fromIquitosin 2014. Methodology: Analytical study, transversal which was structured on a sample of 400 school adolescents from four flagship schools in the city of Iquitos, we performed the sampling in two stages; the first stage was simple random sampling, the second stage cluster sampling, was in proportional stratum, considered strata each school. Statistical analysis was developed with measures of central tendency; the association was measured by calculating the square Chi; and estimation the risk or prevalence by calculating the prevalence ratio. (PR). Results: There was a start frequency of consumption of snuff in 32.8% of respondents school adolescents, with a prevalence of 327.5 by 1000 school adolescents, exist smoking environment for adolescent students, with friends, colleagues and more often parents. The earlier onset age was 7 years old, with an average start of 12.1 years, male sex was more prevalent in a ratio of 2/1 on the female sex; regarding the association of smoking environment with starting snuff consumption by school adolescents in Iquitos, the presence of smoking parent increases 2.8 (: 2.8, CI RP 1.8 - 4.4) was demonstrated, most times the prevalence start consumption of snuff; the presence of maternal smoking increases 3.9 (OR: 3.9; CI: 1.6 - 9.4) more times the prevalence of first use of snuff, the presence of consumption of snuff in brother 2.9 (OR: 3.8; CI: 2.2 - 6.0) ; the friend 4.5 (OR: 4.5; CI: 2.9 - 7.1) and 3.8 partner (OR: 3.8; CI: 2.2 - 6.8), which consume snuff increases the prevalence of first use of snuff by school adolescents in Iquitos, it noted that teachers do not increase the risk prevalence start snuff consumption by school adolescents in Iquitos. Conclusions:A higher prevalence of older first use of snuff; plus males started snuff consumption earlier and more frequently, by a ratio of 2/1 females; the highest prevalence of onset of snuff was observed in adolescents second and fourth grade. Parents or householders of adolescents studied have low educational level. The presence of the consumption of snuff or smoking environment parents, siblings, friends and colleagues, increases the risk or prevalence of onset of snuff consumption by school adolescents in Iquitos. Teachers also behave like smoking environment; however not increase the prevalence of first use of snuff.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTabaquismoAdolescentesInfluencia socialConsumoInfluencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTitulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3713https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2947c3e9-dfb2-4085-bc23-679104ed3f4c/download556757dee427459c5ba884bcb3157c1cMD527falseAnonymousREADORIGINALCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdfCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1034016https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a3c4c21f-6455-44da-8f6a-87a7aaba4dbc/download66adf6e4fe318c493d96aa1521f6d7efMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f059461c-d989-4637-95b2-349e9b790fb0/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/581fc5ff-6e2c-47cf-ba22-4e4b8500261b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtCinthya_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain104309https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/84c54909-0517-43a6-ae9c-2a8dc5ae0a49/downloadd20e49a7c34ad4882ebaa357f3a49d9fMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/3682oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/36822025-09-27T22:42:40.420392Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).