Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida. Se considera un problema de salud pública y es el indicador básico a considerar para valorar la calidad de la atención en salud del recién nacido en una determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pezo, Jack Werner
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5212
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recién nacidos
Mortalidad neonatal
Factores de riesgo
Pediatría
id UNAP_c70339179f9852f540c057c93fdaa93b
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5212
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
title Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
spellingShingle Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
Ruiz Pezo, Jack Werner
Recién nacidos
Mortalidad neonatal
Factores de riesgo
Pediatría
title_short Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
title_full Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
title_fullStr Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
title_sort Factores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacido
author Ruiz Pezo, Jack Werner
author_facet Ruiz Pezo, Jack Werner
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Pezo, Jack Werner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recién nacidos
Mortalidad neonatal
Factores de riesgo
topic Recién nacidos
Mortalidad neonatal
Factores de riesgo
Pediatría
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Pediatría
description La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida. Se considera un problema de salud pública y es el indicador básico a considerar para valorar la calidad de la atención en salud del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio1. La mortalidad neonatal desempeña un papel cada vez más importante en la mortalidad infantil. La proporción de muertes infantiles que ocurren en el período neonatal ha aumentado en todas las regiones de la OMS en los últimos 20 años 2. Tasa de mortalidad neonatal en el mundo para el 2014 se estima en 19.7 por cada 1000 nacidos vivos 3. En América Latina se ha avanzado mucho más en la descripción del fenómeno de la mortalidad neonatal que en la explicación de las causas que lo determinan, a pesar de la adversa situación económica se han registrado progresos significativos en los principales indicadores de salud incluyendo reducciones en la mortalidad infantil. Sin embargo, al analizar los promedios regionales o nacionales de esos indicadores se dejan ver las marcadas desigualdades existentes entre los países y al interior de estos. En muchos casos incluso se ha ampliado la brecha entre América Latina y el Caribe y las regiones más desarrolladas del mundo 4, 5. OPS y OMS afirman que en Latinoamérica y el Caribe, mueren anualmente más de 350,000 niños menores de 5 años. De estos, el 70% ocurre en menores de 1 año, con cerca de 280,000 muertes en su mayoría evitables, y dentro de los menores de un año, el 70% ocurre en el Período Neonatal. Siendo la asfixia perinatal, la Sepsis y el bajo peso al nacer el 84% de las causas de defunción en el periodo neonatal 6. En el Perú, según la ENDES 2013, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 17 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de duración, con un componente algo mayor de nacidos muertos que de muertes tempranas. La mortalidad perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento del nacimiento fue 28 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (16 por mil) 7. Los departamentos de Loreto, San Martín y Puno (21, 20 y 18 defunciones de menores de un mes por mil nacidos vivos, respectivamente) fueron los que presentaron las más altas tasas de mortalidad neonatal, en tanto Lima 8, Ica y Lambayeque 9, registraron las más bajas tasas de mortalidad neonatal 10. Según la OMS los principales factores de riesgo de mortalidad perinatal son bajo peso al nacer (40%), la prematuridad (28%), infección severa (26%), asfixia al nacer (23%), anomalías congénitas (8%), también son influyentes los factores sociales, educativos, hábitos, deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas, deficiente atención médica, poco apoyo familiar 11 . Esto nos ha planteado la necesidad de realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de identificar factores de riesgo responsables de la Mortalidad Neonatal, y poder fortalecer la toma oportuna de decisiones, hacer intervenciones eficaces y así reducir la incidencia de este problema de salud. (INT)
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-08T16:35:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-08T16:35:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5212
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5212
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8ccc962-a70c-487d-9089-cf87abf6f8ad/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0260201-f82d-4a1d-b871-82a99445c12f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b390b346-b35e-427d-9b66-32edd1a45da2/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9b64c18e-fb9c-4238-9a0e-f0073acb122f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/08a7c585-508b-4898-acb9-f3d3c6321bb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 80d8d4b777f68ae01b562b9320303828
ddc5fa19e5dcd99e876c1a154e1f335b
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f772eb6e54202b80c5d42737de8d667f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612854193520640
spelling Ruiz Pezo, Jack Werner2018-01-08T16:35:05Z2018-01-08T16:35:05Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5212La Organización Mundial de Salud (OMS) define la mortalidad neonatal como la muerte producida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida. Se considera un problema de salud pública y es el indicador básico a considerar para valorar la calidad de la atención en salud del recién nacido en una determinada área geográfica o en un servicio1. La mortalidad neonatal desempeña un papel cada vez más importante en la mortalidad infantil. La proporción de muertes infantiles que ocurren en el período neonatal ha aumentado en todas las regiones de la OMS en los últimos 20 años 2. Tasa de mortalidad neonatal en el mundo para el 2014 se estima en 19.7 por cada 1000 nacidos vivos 3. En América Latina se ha avanzado mucho más en la descripción del fenómeno de la mortalidad neonatal que en la explicación de las causas que lo determinan, a pesar de la adversa situación económica se han registrado progresos significativos en los principales indicadores de salud incluyendo reducciones en la mortalidad infantil. Sin embargo, al analizar los promedios regionales o nacionales de esos indicadores se dejan ver las marcadas desigualdades existentes entre los países y al interior de estos. En muchos casos incluso se ha ampliado la brecha entre América Latina y el Caribe y las regiones más desarrolladas del mundo 4, 5. OPS y OMS afirman que en Latinoamérica y el Caribe, mueren anualmente más de 350,000 niños menores de 5 años. De estos, el 70% ocurre en menores de 1 año, con cerca de 280,000 muertes en su mayoría evitables, y dentro de los menores de un año, el 70% ocurre en el Período Neonatal. Siendo la asfixia perinatal, la Sepsis y el bajo peso al nacer el 84% de las causas de defunción en el periodo neonatal 6. En el Perú, según la ENDES 2013, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 17 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de duración, con un componente algo mayor de nacidos muertos que de muertes tempranas. La mortalidad perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento del nacimiento fue 28 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (16 por mil) 7. Los departamentos de Loreto, San Martín y Puno (21, 20 y 18 defunciones de menores de un mes por mil nacidos vivos, respectivamente) fueron los que presentaron las más altas tasas de mortalidad neonatal, en tanto Lima 8, Ica y Lambayeque 9, registraron las más bajas tasas de mortalidad neonatal 10. Según la OMS los principales factores de riesgo de mortalidad perinatal son bajo peso al nacer (40%), la prematuridad (28%), infección severa (26%), asfixia al nacer (23%), anomalías congénitas (8%), también son influyentes los factores sociales, educativos, hábitos, deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas, deficiente atención médica, poco apoyo familiar 11 . Esto nos ha planteado la necesidad de realizar una revisión bibliográfica, con el objetivo de identificar factores de riesgo responsables de la Mortalidad Neonatal, y poder fortalecer la toma oportuna de decisiones, hacer intervenciones eficaces y así reducir la incidencia de este problema de salud. (INT)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRecién nacidosMortalidad neonatalFactores de riesgoPediatríaFactores de riesgo asociados a la mortalidad del recién nacidoinfo:eu-repo/semantics/monographMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en PediatríaRegularTHUMBNAILJack_Monografia_Especializacion_2016.pdf.jpgJack_Monografia_Especializacion_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3282https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8ccc962-a70c-487d-9089-cf87abf6f8ad/download80d8d4b777f68ae01b562b9320303828MD530falseAnonymousREADORIGINALJack_Monografia_Especializacion_2016.pdfJack_Monografia_Especializacion_2016.pdfTexto Completoapplication/pdf993552https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0260201-f82d-4a1d-b871-82a99445c12f/downloadddc5fa19e5dcd99e876c1a154e1f335bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b390b346-b35e-427d-9b66-32edd1a45da2/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9b64c18e-fb9c-4238-9a0e-f0073acb122f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJack_Monografia_Especializacion_2016.pdf.txtJack_Monografia_Especializacion_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain78785https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/08a7c585-508b-4898-acb9-f3d3c6321bb9/downloadf772eb6e54202b80c5d42737de8d667fMD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5212oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52122025-09-27T18:20:15.780455Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.444849
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).