Metodología neurointegral: Spa y gimnasio para tu cerebro

Descripción del Articulo

Menciona una serie de herramientas, procedimientos y técnicas integradas, todos ellos basados en evidencia científica, neurociencias contemplativas y cognitivas, además de la psicología, tecnologías innovadoras, psiconeuroinmunoendocrinología y nuestra propia experiencia como Fundación Instituto Cie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Vargas, Julio César
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Cerebro
Terapia
Desarrollo de habilidades
Metodología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
Descripción
Sumario:Menciona una serie de herramientas, procedimientos y técnicas integradas, todos ellos basados en evidencia científica, neurociencias contemplativas y cognitivas, además de la psicología, tecnologías innovadoras, psiconeuroinmunoendocrinología y nuestra propia experiencia como Fundación Instituto Científico Neurointegral, donde se han realizado tratamientos con resultados exitosos. También se han aplicado programas piloto con personal de organizaciones militares, el programa La Magia del Cerebro Kids, y programas piloto deportivos y académicos, en los cuales se han hecho mediciones antes de la intervención y posterior a ella, y hemos encontrado resultados sorprendentes en los aspectos físico, cognitivo y emocional al integrar estas herramientas; los resultados se explicarán en los próximos capítulos. Actualmente existen pocas opciones integradoras que realicen promoción de la salud y prevención de enfermedades aplicando la ciencia preventiva como una forma de contribución al bienestar humano, y la nuestra es una propuesta innovadora, sin carácter invasivo ni farmacológico. En consecuencia, las terapias tradicionales y convencionales han llevado a ampliar la oferta laboral, creando subespecialidades, dividiendo al ser humano en partes, al punto que hoy es normal encontrar, por ejemplo, un médico cirujano para la mano, así es: para la mano, ¿te sorprende? Claro que lo hay, y es un cirujano de mano que primero se formó como médico general, luego hizo una especialidad en ortopedia y traumatología, esto lo faculta para estudiar, diagnosticar y tratar las enfermedades del sistema músculo-esquelético, que incluye huesos, músculos, tendones, articulaciones y estructuras asociadas, mediante la cirugía y la prótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).