Evaluación de la titulación y participación de la mujer como copropietaria de la tierra, en el distrito de Mazán, región Loreto. 2016

Descripción del Articulo

Distrito de Mazán, tiene como Capital a la ciudad de Mazán, ubicada en la cuenca del mismo nombre. En su jurisdicción se encuentran poblaciones dedicadas a la actividad ganadera y de cultivos perennes. El estudio se desarrolló en comunidades adyacentes a la capital del Distrito. Mazán se encuentra u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Icomena, Gloria Emperatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4781
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación de la mujer
Tenencia de la tierra
Titulación
Evaluación
Descripción
Sumario:Distrito de Mazán, tiene como Capital a la ciudad de Mazán, ubicada en la cuenca del mismo nombre. En su jurisdicción se encuentran poblaciones dedicadas a la actividad ganadera y de cultivos perennes. El estudio se desarrolló en comunidades adyacentes a la capital del Distrito. Mazán se encuentra ubicada en las coordenadas 718 879 E y 9 623 350 N. Evaluar la participación de la mujer como copropietaria de la tierra y su participación en proyectos productivos y como miembro de la comunidad, en el Distrito de Mazán, región Loreto. La participación de las mujeres en la zona de estudio en proyectos productivos es mínima (20%), pero significativa por el trabajo que desempeñan dentro de las labores del campo, sin embargo, los varones participan más como jefes de familia. En cuanto a la titularidad de los predios el 40% corresponde a los varones, sin embargo, la pareja como propietaria de la tierra es mayor (28%). Como mujeres la mayoría no conoce sus derechos de ser propietaria de la tierra (68%) y afirman no tener acceso a créditos agrícolas (80%). Desarrollan actividades complementarias a la del hombre. Sin embargo, su desempeño como agricultoras es desde siempre, desde corta edad. Prevalece la chacra y el huerto como sitios de producción y las “purmas” como sitios de extracción. Prevalece el estado de convivencia (72%), pero con injerencia legal en las cosas que logran como pareja dentro del contexto sociocultural de estas familias ya está legitimada en los planes familiares y comunales. En cuanto al grado de instrucción prevalece el de primaria (58%) y secundaria (36%). El tiempo de residencia, en estas comunidades es desde el nacimiento. Prevaleciendo la unidad productiva familiar, donde se aplica sistemas de producción tradicionales. Participan activamente en las labores del poblado en “mingas” y asambleas comunales como asistentes y en las APAFAS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).