Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza
Descripción del Articulo
Este estudio presenta información obtenida durante los meses de febrero a noviembre del 2006, realizados con el propósito de evaluar el aprovechamiento actual de la fauna silvestre por las comunidades Kandozi, asentados en bosque de terraza baja y media de la quebrada Chapurí, en el río Pastaza. Se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5151 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos de la fauna Animales salvajes Administración de recursos Poblaciones indígenas |
id |
UNAP_c09dfb793ac6e7f04916169e4a1e1e8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5151 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
title |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
spellingShingle |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza Inga Saquiray, Mari Guadalupe Recursos de la fauna Animales salvajes Administración de recursos Poblaciones indígenas |
title_short |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
title_full |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
title_fullStr |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
title_sort |
Aprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastaza |
author |
Inga Saquiray, Mari Guadalupe |
author_facet |
Inga Saquiray, Mari Guadalupe Gallardo Gonzales, Dennis |
author_role |
author |
author2 |
Gallardo Gonzales, Dennis |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bendayán Acosta, Nora Escobedo Grández, Annie Julissa Bodmer, Richard Puertas Meléndez, Pablo Eloy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Inga Saquiray, Mari Guadalupe Gallardo Gonzales, Dennis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recursos de la fauna Animales salvajes Administración de recursos Poblaciones indígenas |
topic |
Recursos de la fauna Animales salvajes Administración de recursos Poblaciones indígenas |
description |
Este estudio presenta información obtenida durante los meses de febrero a noviembre del 2006, realizados con el propósito de evaluar el aprovechamiento actual de la fauna silvestre por las comunidades Kandozi, asentados en bosque de terraza baja y media de la quebrada Chapurí, en el río Pastaza. Se aplicaron metodologías participativas y no participativas para el acopio de información a través de diálogos interactivos, mapas participativos y encuestas semi-estructuradas (n=30). En total fueron capacitados 16 registradores de caza, asimismo fueron desarrollados censos de fauna silvestres en áreas de caza (137.06 km) y en área sin caza (101.76% km), el mismo que fue desarrollado con participación de guías de campo Kandozi. Entre los resultados se tiene la identificación de 111 especies de fauna silvestre, de los cuales 44 correspondieron a mamíferos, 56 al grupo de aves, 9 a reptiles y 2 a anfibios, de importancia como fuente de alimento, en la confección de materiales tradicionales como abanicos, collares, coronas, así como en el de generar ingresos económicos de la venta de la carne y piel. De los registros de caza, a nivel de especies, seobtuvierón un total de 1110 individuos de fauna silvestre, pertenecientes a 39 especies distribuidas en 14 aves, 21 mamíferos y 4 reptiles. Entre las especies más cosechadas se encontraron Tayassu pécari, y Geochelone denticulata (10%, respectivamente), Penelope jacquacu (7%) y Tinamus major (6%); además los ungulados contribuyeron con el 64% de la biomasa extraída, siendo los pecaries las especies mas comercializadas. Entre las estrategias de caza desarrollada por los Kandozi se tiene el cabal conocimiento del hábitat, comportamiento de los animales, uso de órganos de los sentidos, cacería con perros y visita a salados ó colpas. Entre las herramientas de caza se tiene la escopeta, pucuna y machete. Resultados de los censos de fauna silvestre indican que en el área de caza los animales que alcanzaron mayor densidad fueron Saimirí sciureus con 48.7 ind/km2, seguido de Tinamus major con 6.93 ind/km2 y Sciureus sp con 5.11 ind/km2. Mientras que en el área de no caza, las especies con mayor densidad resultaron ser Saimirí sciureus con 64.61 ind/km2, Cebus apella con 36.55 ind/km2, Tayasu pécari con 24.57 ind/km2, y Lagothrix lagotrícha con 19.16%. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-15T16:49:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-15T16:49:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5151 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5151 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/9/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/1/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/3/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/4/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/8/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3389a0167762b5ee130917d209f00800 df9bf379cc16fafb2a04d0a237531e62 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bd4823487485c361681feda5c7a1fadf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542537457696768 |
spelling |
Bendayán Acosta, NoraEscobedo Grández, Annie JulissaBodmer, RichardPuertas Meléndez, Pablo EloyInga Saquiray, Mari GuadalupeGallardo Gonzales, Dennis2017-11-15T16:49:44Z2017-11-15T16:49:44Z2007http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5151Este estudio presenta información obtenida durante los meses de febrero a noviembre del 2006, realizados con el propósito de evaluar el aprovechamiento actual de la fauna silvestre por las comunidades Kandozi, asentados en bosque de terraza baja y media de la quebrada Chapurí, en el río Pastaza. Se aplicaron metodologías participativas y no participativas para el acopio de información a través de diálogos interactivos, mapas participativos y encuestas semi-estructuradas (n=30). En total fueron capacitados 16 registradores de caza, asimismo fueron desarrollados censos de fauna silvestres en áreas de caza (137.06 km) y en área sin caza (101.76% km), el mismo que fue desarrollado con participación de guías de campo Kandozi. Entre los resultados se tiene la identificación de 111 especies de fauna silvestre, de los cuales 44 correspondieron a mamíferos, 56 al grupo de aves, 9 a reptiles y 2 a anfibios, de importancia como fuente de alimento, en la confección de materiales tradicionales como abanicos, collares, coronas, así como en el de generar ingresos económicos de la venta de la carne y piel. De los registros de caza, a nivel de especies, seobtuvierón un total de 1110 individuos de fauna silvestre, pertenecientes a 39 especies distribuidas en 14 aves, 21 mamíferos y 4 reptiles. Entre las especies más cosechadas se encontraron Tayassu pécari, y Geochelone denticulata (10%, respectivamente), Penelope jacquacu (7%) y Tinamus major (6%); además los ungulados contribuyeron con el 64% de la biomasa extraída, siendo los pecaries las especies mas comercializadas. Entre las estrategias de caza desarrollada por los Kandozi se tiene el cabal conocimiento del hábitat, comportamiento de los animales, uso de órganos de los sentidos, cacería con perros y visita a salados ó colpas. Entre las herramientas de caza se tiene la escopeta, pucuna y machete. Resultados de los censos de fauna silvestre indican que en el área de caza los animales que alcanzaron mayor densidad fueron Saimirí sciureus con 48.7 ind/km2, seguido de Tinamus major con 6.93 ind/km2 y Sciureus sp con 5.11 ind/km2. Mientras que en el área de no caza, las especies con mayor densidad resultaron ser Saimirí sciureus con 64.61 ind/km2, Cebus apella con 36.55 ind/km2, Tayasu pécari con 24.57 ind/km2, y Lagothrix lagotrícha con 19.16%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRecursos de la faunaAnimales salvajesAdministración de recursosPoblaciones indígenasAprovechamiento de la fauna silvestre por los Kandozi, quebrada Chapuri - río Pastazainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILMari_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgMari_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3695https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/9/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdf.jpg3389a0167762b5ee130917d209f00800MD59ORIGINALMari_Tesis_Titulo_2007.pdfMari_Tesis_Titulo_2007.pdfTexto Completoapplication/pdf37483694https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/1/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdfdf9bf379cc16fafb2a04d0a237531e62MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/3/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/4/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54TEXTMari_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtMari_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain185120https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5151/8/Mari_Tesis_Titulo_2007.pdf.txtbd4823487485c361681feda5c7a1fadfMD5820.500.12737/5151oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/51512022-01-22 19:36:26.856Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).