Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014

Descripción del Articulo

El Hematoma subdural se constituye como una colección hemática de formación progresiva entre la duramadre y la aracnoides cerebrales, englobada o no por una membrana de nueva formación1,7. El traumatismo encéfalo craneano constituye la causa más frecuente; y cuando no depende de eso son las rupturas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Medina, María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3985
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hematoma subdural
Diagnóstico clínico
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNAP_bef7d94f39cb4d599608f414b84ab631
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3985
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
title Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
spellingShingle Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
Rodríguez Medina, María Elena
Hematoma subdural
Diagnóstico clínico
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
title_full Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
title_fullStr Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
title_full_unstemmed Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
title_sort Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014
author Rodríguez Medina, María Elena
author_facet Rodríguez Medina, María Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Sánchez, Ernesto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Medina, María Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hematoma subdural
Diagnóstico clínico
Manejo de atención al paciente
topic Hematoma subdural
Diagnóstico clínico
Manejo de atención al paciente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El Hematoma subdural se constituye como una colección hemática de formación progresiva entre la duramadre y la aracnoides cerebrales, englobada o no por una membrana de nueva formación1,7. El traumatismo encéfalo craneano constituye la causa más frecuente; y cuando no depende de eso son las rupturas de aneurismas intracraneales o malformaciones arteriovenosas, hipertensión arterial y otros5. Su tratamiento es eminentemente quirúrgico1,5.El método de diagnóstico de elección actual, lo constituye la TAC1, pero hasta su advenimiento, se diagnosticaba por medio de la angiografía cerebral1; como se conoce en Iquitos, en 1994, Meza, G.11. En Lima, en 2004, Céspedes, F. observa que el diagnóstico clínico-radiológico del hematoma subdural crónico, constituye un procedimiento de diagnóstico eficaz1. Rojas, E. en el 2010 (Iquitos) presentó un estudio dando a conocer las características clínicas, diagnósticas y tratamiento de los HSD en 73 pacientes4. Esta investigación pretende determinar que el estudio clínico radiológico preoperatorio, tiene una gran importancia en la precisión diagnóstica, en el manejo a seguir como en la evolución y pronóstico de los pacientes tratados quirúrgicamente. El objetivo fue demostrar que la evolución se correlaciona con el diagnóstico clínico-radiológico preoperatorio y el manejo quirúrgico de los pacientes con hematoma subdural, operados en el Hospital Regional de Loreto, entre enero del 2009 y julio del 2014. El estudio es no experimental, descriptivo, retrospectivo transversal. Se recopiló información a través de una ficha de recolección de datos y se obtuvo información completa de 30 casos y el análisis descriptivo fue a través de la base de datos de Excel Office 2010. La edad promedio fue de 57 años, con mayor frecuencia en los mayores de 60 años(67%), afectando más a varones (77%), con un grado de instrucción primario o menor, que desempeñaban alguna actividad laboral y que provenían de la zona rural, en su mayoría. Con respecto a la causa, el 77% de pacientes presentaron antecedentes de trauma previo, ya sea por caída (37%), accidentes domésticos (20%), atropello por vehículo automotor (10%) y otros; sin embargo se observó un 23% de causas desconocidas. La puntuación media obtenida en la escala de Glasgow fue de 12,7, con 67% de casos con una puntuación igual o mayor a 13. Con respecto a los síntomas, los más frecuentes fueron: cefalea (57%), seguido de náuseas y vómitos (30%). Los signos más frecuentes fueron: trastorno motor con 63% (representados por hemiparesia y hemiplejía), trastornos de la conciencia con 47% (expresados principalmente por confusión y somnolencia) y del lenguaje con 33% (disartria y disfasia). En el 63% de pacientes de este estudio no se observó patología asociada; sin embargo los factores de riesgo más frecuentes fueron Hipertensión arterial (50%) y Alcoholismo (37%). La técnica operatoria realizada en el 100% de los casos fue craneotomía mínima, dada su facilidad, altas tasas de éxito y baja morbimortalidad. El tipo de anestesia empleada fue General inhalatoria con sevorane; el tiempo operatorio más frecuente fue menor a una hora, el cual se considera corto y el volumen drenado más frecuente fue menor a 200 ml. En el 100% se observó pronóstico favorable, por lo que el 100% fue dado de alta curado y sin secuelas. En conclusión, los casos de hematoma subdural operados en el hospital regional Loreto evolucionaron favorablemente y esto se correlacionó con la puntuación media obtenida en la escala de Glasgow de 12,7 en más del 60% de casos, la baja frecuencia de patologías asociadas, el menor tiempo entre el ingreso y la cirugía y la técnica de craneotomía mínima realizada en el 100% de los casos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-15T17:16:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-15T17:16:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3985
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3985
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/47e8d9cc-2519-4491-9c82-ba16f16c4681/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce5ff9a6-12dc-43fe-ab9f-f661cd26b923/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ffff892b-2105-4a1e-b398-77e1a3811ecb/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8909d40e-00c9-4c30-b58e-ab106bc5b979/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea935678-c978-489b-94f6-f0479337f630/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca293ab5831413db840593f112c31e76
793cc49cb5bf54c0f3125ac60c725b6d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6e03d13bd07c14948a6d0e5a33e87bd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710652518596608
spelling Salazar Sánchez, ErnestoRodríguez Medina, María Elena2017-02-15T17:16:14Z2017-02-15T17:16:14Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3985El Hematoma subdural se constituye como una colección hemática de formación progresiva entre la duramadre y la aracnoides cerebrales, englobada o no por una membrana de nueva formación1,7. El traumatismo encéfalo craneano constituye la causa más frecuente; y cuando no depende de eso son las rupturas de aneurismas intracraneales o malformaciones arteriovenosas, hipertensión arterial y otros5. Su tratamiento es eminentemente quirúrgico1,5.El método de diagnóstico de elección actual, lo constituye la TAC1, pero hasta su advenimiento, se diagnosticaba por medio de la angiografía cerebral1; como se conoce en Iquitos, en 1994, Meza, G.11. En Lima, en 2004, Céspedes, F. observa que el diagnóstico clínico-radiológico del hematoma subdural crónico, constituye un procedimiento de diagnóstico eficaz1. Rojas, E. en el 2010 (Iquitos) presentó un estudio dando a conocer las características clínicas, diagnósticas y tratamiento de los HSD en 73 pacientes4. Esta investigación pretende determinar que el estudio clínico radiológico preoperatorio, tiene una gran importancia en la precisión diagnóstica, en el manejo a seguir como en la evolución y pronóstico de los pacientes tratados quirúrgicamente. El objetivo fue demostrar que la evolución se correlaciona con el diagnóstico clínico-radiológico preoperatorio y el manejo quirúrgico de los pacientes con hematoma subdural, operados en el Hospital Regional de Loreto, entre enero del 2009 y julio del 2014. El estudio es no experimental, descriptivo, retrospectivo transversal. Se recopiló información a través de una ficha de recolección de datos y se obtuvo información completa de 30 casos y el análisis descriptivo fue a través de la base de datos de Excel Office 2010. La edad promedio fue de 57 años, con mayor frecuencia en los mayores de 60 años(67%), afectando más a varones (77%), con un grado de instrucción primario o menor, que desempeñaban alguna actividad laboral y que provenían de la zona rural, en su mayoría. Con respecto a la causa, el 77% de pacientes presentaron antecedentes de trauma previo, ya sea por caída (37%), accidentes domésticos (20%), atropello por vehículo automotor (10%) y otros; sin embargo se observó un 23% de causas desconocidas. La puntuación media obtenida en la escala de Glasgow fue de 12,7, con 67% de casos con una puntuación igual o mayor a 13. Con respecto a los síntomas, los más frecuentes fueron: cefalea (57%), seguido de náuseas y vómitos (30%). Los signos más frecuentes fueron: trastorno motor con 63% (representados por hemiparesia y hemiplejía), trastornos de la conciencia con 47% (expresados principalmente por confusión y somnolencia) y del lenguaje con 33% (disartria y disfasia). En el 63% de pacientes de este estudio no se observó patología asociada; sin embargo los factores de riesgo más frecuentes fueron Hipertensión arterial (50%) y Alcoholismo (37%). La técnica operatoria realizada en el 100% de los casos fue craneotomía mínima, dada su facilidad, altas tasas de éxito y baja morbimortalidad. El tipo de anestesia empleada fue General inhalatoria con sevorane; el tiempo operatorio más frecuente fue menor a una hora, el cual se considera corto y el volumen drenado más frecuente fue menor a 200 ml. En el 100% se observó pronóstico favorable, por lo que el 100% fue dado de alta curado y sin secuelas. En conclusión, los casos de hematoma subdural operados en el hospital regional Loreto evolucionaron favorablemente y esto se correlacionó con la puntuación media obtenida en la escala de Glasgow de 12,7 en más del 60% de casos, la baja frecuencia de patologías asociadas, el menor tiempo entre el ingreso y la cirugía y la técnica de craneotomía mínima realizada en el 100% de los casos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHematoma subduralDiagnóstico clínicoManejo de atención al pacientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Hematoma subdural en pacientes operados en el Hospital Regional de Loreto. enero 2009 - julio 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILMaría_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgMaría_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2817https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/47e8d9cc-2519-4491-9c82-ba16f16c4681/downloadca293ab5831413db840593f112c31e76MD59falseAnonymousREADORIGINALMaría_Tesis_Titulo_2015.pdfMaría_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1098040https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce5ff9a6-12dc-43fe-ab9f-f661cd26b923/download793cc49cb5bf54c0f3125ac60c725b6dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ffff892b-2105-4a1e-b398-77e1a3811ecb/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8909d40e-00c9-4c30-b58e-ab106bc5b979/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMaría_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtMaría_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain95221https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ea935678-c978-489b-94f6-f0479337f630/download6e03d13bd07c14948a6d0e5a33e87bd0MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/3985oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39852025-08-08T17:39:23.833428Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).