Drenaje subperióstico versus drenaje subdural en pacientes post operados de hematoma subdural crónico - HVLE, 2019-2024
Descripción del Articulo
La cirugía para evacuación de los hematomas subdurales crónicos (HSDc) es uno de los procedimientos neuroquirúrgicos más realizados a nivel mundial. A pesar de esto, no existe consenso claro sobre la mejor técnica quirúrgica a realizar, basándose cada centro generalmente en su propia experiencia. El...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/37333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/37333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hematoma Subdural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | La cirugía para evacuación de los hematomas subdurales crónicos (HSDc) es uno de los procedimientos neuroquirúrgicos más realizados a nivel mundial. A pesar de esto, no existe consenso claro sobre la mejor técnica quirúrgica a realizar, basándose cada centro generalmente en su propia experiencia. El uso de drenajes post quirúrgico ha mostrado ser bastante útil para prevenir una importante complicación, la recurrencia de enfermedad. Clásicamente este se coloca en el espacio subdural lo cual se asocia a varias complicaciones, por tal motivo, algunos autores están a favor de la colocación de este en el espacio subperióstico, evitando el contacto con estructuras nerviosas y vasculares, lo cual aparentemente se asocia a mejores resultados post operatorios. Este estudio busca determinar la eficacia del uso del drenaje subperióstico (DSP) en el tratamiento quirúrgico de los hematomas subdurales crónicos en relación con el clásico uso del drenaje subdural (DSD). El diseño del estudio será tipo cohorte retrospectivo. Se estudiará a los pacientes post operados de hematoma subdural crónico en el HVLE durante el periodo 2019 a 2024. Las variables principales por estudiar serán la recurrencia de enfermedad, la presentación de complicaciones: hemorragia, convulsiones post quirúrgicas y nuevo déficit neurológico, así como la evolución funcional a los 6 meses. Para el análisis de datos, primero se verificará si se cumple con el criterio de normalidad. Posteriormente, se aplicará la prueba de Chi-cuadrado y la prueba t de Student para las variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente. Mediante un análisis multivariable utilizando regresión logística se calcularán las razones de probabilidades (Odds Ratio) para entender el alcance de las relaciones entre las variables |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).