Relación entre los traumatismos craneofaciales y fracturas maxilares en pacientes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias, 2014 - 2015
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue establecer la relación entre los tipos de traumatismos cráneo facial y el tipo de fractura maxilar en pacientes atendidos en el servicio de UCI – Cirugía del Hospital Regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias. El tipo de investigación fue cuantitativa, el dise...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3438 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traumatismos de la cabeza Traumatismos de los dientes Fracturas maxilares http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito de esta investigación fue establecer la relación entre los tipos de traumatismos cráneo facial y el tipo de fractura maxilar en pacientes atendidos en el servicio de UCI – Cirugía del Hospital Regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, transversal, correlacional, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 146 historias clínicas de pacientes atendidos en el servicio de UCI – Cirugía del Hospital Regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias; se utilizó una ficha de recolección de datos sobre traumatismo y fracturas maxilares. Los resultados más importantes fueron: El mayor porcentaje de pacientes traumatizados fue del sexo masculino (70,5%).El promedio de edad de los pacientes fue 35, 41 + 17,23 años. El mayor porcentaje de pacientes presentó Glasgow leve (84,2%), seguido de moderado (13,7%), y grave (2,1%). El mayor porcentaje de pacientes fueron de Iquitos (54,8%), Punchana (21,2%), San Juan (10,3%), Belén (1,4%), y de otras localidades (12,3). El menor porcentaje de pacientes traumatizados presentó fractura (29,5%). El mayor porcentaje de fracturas fue del tercio medio (55,8%), seguido del tercio superior (30,2%) y tercio inferior (14%). Las 15:00 horas fue la hora más frecuente de los traumatismos (9,6%). El traumatismo más frecuente fue accidente de tránsito (56,8%), seguido por caídas (15,8), agresiones personales (6,8%), agresiones con objetos y arma de fuego (4,8%), y otros (11%). El mayor porcentaje de pacientes traumatizados recibió tratamiento médico (93,2%) y solo el (6,8%) recibió tratamiento médico quirúrgico. Los accidentes de tránsito fue el tipo de traumatismo que presento mayor porcentaje de fracturas (17,8%), seguido de proyectil con arma de fuego (4,1%), agresiones personales (2,7%), agresiones con objetos (0,7%), caídas (0,7%), y otros (3,4%). No existe relación entre la presencia de fractura y el sexo. No existe relación entre el sexo y el tipo de traumatismo. No existe relación entre el tipo de traumatismo y el Glasgow del paciente. El tratamiento médico fue el más prevalente en todos los tipos de traumatismos. No existe relación entre tipo de traumatismo y la presencia de fractura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).