Edad de corte y su efecto en la captura de carbono y eficiencia fotosintética del Coix lacryma-jobi en Zungarococha, Iquitos-2019
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el Taller de Enseñanza e Investigación Jardín Agrostológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, ubicado en el Km. 5.8 de la carretera Iquitos – Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Depar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7424 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7424 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fijación fotosintética Secuestro de carbono Frecuencias de las cosechas Trigo regional Coix lachryma jobi http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el Taller de Enseñanza e Investigación Jardín Agrostológico de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, ubicado en el Km. 5.8 de la carretera Iquitos – Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto a unos 60 minutos de la ciudad de Iquitos, con el objetivo de determinar si la Edad de corte influye en la Captura de Carbono y la Eficiencia Fotosintética del Coix lacryma-jobi en el fundo de Zungarococha (Taller Jardín Agrostologico). La población estuvo conformada por 480 plantas, donde se utilizó 12 camas de 10m2. La muestra fue de 4 plantas por cama para cada evaluación según el m2. Para cumplir los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con análisis estadísticos de prueba de normalidad y de homogeneidad de variancias, llegando a la conclusión: que el mejor tratamiento fue el T4 (corte a la 10ma semana), con valores de 4.80% de eficiencia fotosintética y 3,40 t/ha de carbono o 0.34 g/m2, seguido del T3 (corte a la 8va semana) con valores de 3.90% para eficiencia y 3,0 t/ha de carbono, T2 (corte a la 6ta semana) con valores de 3.50% de eficiencia y 2,90 t/ha de carbono y T1 (corte a la 5ta semana) con 2.70% de eficiencia fotosintética y 2.30 t/ha de carbono, referente a la hipótesis general planteada, esta ha sido aceptada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).