Conocimiento tradicional y transferencia de conocimiento en el uso de huertos y jardines en tres comunidades del distrito del Amazonas
Descripción del Articulo
El área donde se desarrolló el presente trabajo, corresponde a 3 comunidades ribereñas, las mismas que se ubican en la cuenca del Napo y están comprendidas en el distrito de Las Amazonas. El distrito de Las Amazonas está ubicado al sur – oeste de la provincia de Maynas, Región Loreto. La capital del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5215 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5215 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema productivo Agricultura tradicional Transferencia de tecnología Zonas rurales Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| Sumario: | El área donde se desarrolló el presente trabajo, corresponde a 3 comunidades ribereñas, las mismas que se ubican en la cuenca del Napo y están comprendidas en el distrito de Las Amazonas. El distrito de Las Amazonas está ubicado al sur – oeste de la provincia de Maynas, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Francisco de Orellana y está ubicado en las siguientes coordenadas geográficas: 03°25'23.2" de latitud sur y 72 °45 '51.7" de longitud oeste, con una altitud de 105.7 msnm. MDDLA. 2010. El objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento ecológico tradicional en relación a huertas y jardines, y las formas que permiten la transferencia social de la información, en tres comunidades del Distrito de Las Amazonas. 2015. La transmisión de conocimientos ancestrales empieza mayormente en la niñez (76,79%) y juventud (21,43%), es una transmisión de forma vertical o jerárquica de padres a hijos (64,29%) y se considera conservadora, no existe innovación en el saber oral que se transmite de generación en generación. Las personas más antiguas de las familias son las que se encargan de la recolección de plantas como son las abuelas (39,29%), los abuelos (21,43%) y las madres (17,86%). Las personas del estudio que afirman actualmente si han perdido sus tradiciones (64,28%) y culpan directamente a las sociedades nuevas donde prevalecen las nuevas tecnologías de información. Los huertos suelen establecerse cercanos a la vivienda, donde se limpia el terreno donde va construirse la vivienda y se ralean el área sobrante donde se junta los rastrojos y se queman por zonas, de manera que la ceniza quede esparcida por toda el área donde se desarrolló el huerto. En la mayoría de casos, ellos se limitan a regar las semillas de los frutos o verduras que consumen y luego dejan que las planta germinen teniendo cuidado únicamente de realizar el deshierbo cada uno o dos meses para proceder a cosechar los productos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).