Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya;
Descripción del Articulo
La presente investigación cobra vital importancia, ya que metodológicamente se aplicó una estrategia para caracterizar agronómicamente las plantas; socialmente, se benefician los moradores de las comunidades del estudio; desde un punto de vista práctico se identificaron y difundieron lineamientos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2954 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Características agronómicas Rendimiento de cultivos Usos |
id |
UNAP_ab54a33c848c1fdbd6390286553ff31f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2954 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínVásquez Villacorta, Walter2016-09-24T01:44:22Z2016-09-24T01:44:22Z2010T/615.321/V32http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2954La presente investigación cobra vital importancia, ya que metodológicamente se aplicó una estrategia para caracterizar agronómicamente las plantas; socialmente, se benefician los moradores de las comunidades del estudio; desde un punto de vista práctico se identificaron y difundieron lineamientos de manejo para mejorar el aprovechamiento y la conservación de las plantas medicinales en el área de estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Determinar si el incremento de conocimientos sobre las características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en los pobladores de Moena Caño y Ullpa Caño zonas inundables; incrementa su motivación para utilizarlos. El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Moena Caño y Ullpa Caño. El presente estudio fue de tipo descriptivo explicativo correlacional. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado X: que permitió señalar la influencia de la variable X sobre la variable Y. El diseño estadístico fue: No Experimental y transversal. Se pudo concluir que, se identificaron y caracterizaron agronómicamente 20 especies de uso medicinal común con fines medicinales lo que permitió presentar las fichas técnicas respectivas; se práctica una agricultura tradicional, con cultivos de subsistencia sin apoyo crediticio, ni tecnológico, no obstante el tipo de suelo existente, los rendimiento son bajos; el acceso a la mano de obra es familiar, las "mingas" se hacen para limpiezas del terreno, cosecha, transporte y embalaje de los productos al mercado; los principales cultivos que se producen en ambas comunidades son: 1) Moena Caño: pepinos, sandía, varias hortalizas y flores 2)Ullpa Caño : Maíz, plátano y yuca; se sustenta en actividades extractivas primarias, teniendo mayor importancia la actividad pesquera; La actividad forestal se concentra a la utilización de la flora silvestre como combustible leña y carbón, en la alimentación (frutales nativos), la conservación de vivienda y en la medicina folklórica o tradicional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPlantas medicinalesCaracterísticas agronómicasRendimiento de cultivosUsosCaracterísticas agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILT 615.321 V32.pdf.jpgT 615.321 V32.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1564https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/7/T%20615.321%20V32.pdf.jpg1cd07bdc10db81db7df7de970e8e130cMD57ORIGINALT 615.321 V32.pdfapplication/pdf10697010https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/1/T%20615.321%20V32.pdf27b7f1f26ea4cff90efb80b75a7b3f85MD51TEXTWalter_Caratula_Titulo_2010.pdf.txtWalter_Caratula_Titulo_2010.pdf.txtExtracted texttext/plain2535https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/4/Walter_Caratula_Titulo_2010.pdf.txt68fbd6b3e455117e1d17e6cac175ed6cMD54T 615.321 V32.pdf.txtT 615.321 V32.pdf.txtExtracted texttext/plain111592https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/6/T%20615.321%20V32.pdf.txt3a66e90e69760da8aefafe84307ac01aMD5620.500.12737/2954oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/29542022-01-22 20:16:46.21Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
title |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
spellingShingle |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; Vásquez Villacorta, Walter Plantas medicinales Características agronómicas Rendimiento de cultivos Usos |
title_short |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
title_full |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
title_fullStr |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
title_full_unstemmed |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
title_sort |
Características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en las comunidades de Moena Caño, Ullpa Caño (zonas inundables) río Itaya; |
author |
Vásquez Villacorta, Walter |
author_facet |
Vásquez Villacorta, Walter |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez Villacorta, Walter |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plantas medicinales Características agronómicas Rendimiento de cultivos Usos |
topic |
Plantas medicinales Características agronómicas Rendimiento de cultivos Usos |
description |
La presente investigación cobra vital importancia, ya que metodológicamente se aplicó una estrategia para caracterizar agronómicamente las plantas; socialmente, se benefician los moradores de las comunidades del estudio; desde un punto de vista práctico se identificaron y difundieron lineamientos de manejo para mejorar el aprovechamiento y la conservación de las plantas medicinales en el área de estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Determinar si el incremento de conocimientos sobre las características agronómicas, potencial y uso de plantas medicinales en los pobladores de Moena Caño y Ullpa Caño zonas inundables; incrementa su motivación para utilizarlos. El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Moena Caño y Ullpa Caño. El presente estudio fue de tipo descriptivo explicativo correlacional. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado X: que permitió señalar la influencia de la variable X sobre la variable Y. El diseño estadístico fue: No Experimental y transversal. Se pudo concluir que, se identificaron y caracterizaron agronómicamente 20 especies de uso medicinal común con fines medicinales lo que permitió presentar las fichas técnicas respectivas; se práctica una agricultura tradicional, con cultivos de subsistencia sin apoyo crediticio, ni tecnológico, no obstante el tipo de suelo existente, los rendimiento son bajos; el acceso a la mano de obra es familiar, las "mingas" se hacen para limpiezas del terreno, cosecha, transporte y embalaje de los productos al mercado; los principales cultivos que se producen en ambas comunidades son: 1) Moena Caño: pepinos, sandía, varias hortalizas y flores 2)Ullpa Caño : Maíz, plátano y yuca; se sustenta en actividades extractivas primarias, teniendo mayor importancia la actividad pesquera; La actividad forestal se concentra a la utilización de la flora silvestre como combustible leña y carbón, en la alimentación (frutales nativos), la conservación de vivienda y en la medicina folklórica o tradicional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/615.321/V32 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2954 |
identifier_str_mv |
T/615.321/V32 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2954 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/7/T%20615.321%20V32.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/1/T%20615.321%20V32.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/4/Walter_Caratula_Titulo_2010.pdf.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2954/6/T%20615.321%20V32.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cd07bdc10db81db7df7de970e8e130c 27b7f1f26ea4cff90efb80b75a7b3f85 68fbd6b3e455117e1d17e6cac175ed6c 3a66e90e69760da8aefafe84307ac01a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541459870744576 |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).